ANMAT prohibió la venta de una famosa golosina
Se detectó que el producto carece de registros sanitarios válidos y presenta rotulación apócrifa, constituyendo un serio riesgo alimentario.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una prohibición de alcance nacional para la elaboración, fraccionamiento y comercialización de los "Heladitos Secos Copito de Nieve". La drástica medida fue publicada bajo la Disposición 7566/2025 en el Boletín Oficial, fundamentada en que el producto representa un "riesgo para la salud" de los consumidores por incumplimiento grave de la normativa alimentaria.
Falsificación de registros: el origen de la alerta
La investigación que culminó con la prohibición se inició en la provincia de Córdoba, en el marco de un Programa de Vigilancia Alimentaria Provincial. La Dirección General de Control de Córdoba tomó muestras reglamentarias del producto, que se comercializaba en un local de la ciudad, para su análisis.
El análisis arrojó un resultado "no conforme" en su rotulación. Específicamente, se comprobó que el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) N° 4039186-04039187 y el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) N° 04017294 que se exhiben en la etiqueta son inexistentes.
Esta falsificación de datos sanitarios implica que se trata de un producto apócrifo, es decir, que su origen y condiciones de elaboración no están auditados ni garantizados por las autoridades competentes.
Infracciones al Código Alimentario Argentino (CAA)
El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) fue el organismo que elevó el dictamen, señalando que el producto "Copito de Nieve, Heladitos Secos" infringe múltiples normativas, incluyendo la Ley N° 18284 y los artículos 6 bis y 13 del Código Alimentario Argentino (CAA).
La infracción principal radica en “carecer de registros sanitarios de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado”. Ante la gravedad de la situación, la provincia de Córdoba ya había emitido la Resolución N° 23/2025 prohibiendo su elaboración, publicidad, comercialización y distribución en todo su territorio.
Finalmente, la ANMAT determinó extender la prohibición a todo el territorio nacional y a todas las plataformas de venta en línea, buscando cortar completamente la cadena de comercialización de este producto que pone en peligro la salud pública por su dudosa procedencia y falta de control sanitario.