Sigue el furor en las redes sociales de Argentina por la transmisión en vivo a 3.900 metros de profundidad en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. En la tarde de este miércoles unas 11 mil personas se conectaron al canal de YouTube de Schmidt Ocean Institute para ver los hallazgos.
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizan la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.
Las impresionantes criaturas que encontró el Conicet
La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. La misión cuenta con apoyo del Consejo, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur.
Las impresionantes criaturas que encontró el Conicet
A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.
Más de 11 mil argentinos conectados a la trasmisión en vivo del Conicet
Las impresionantes criaturas que encontró el Conicet
Hasta hoy, una de las criaturas más virales había sido la estrella de mar rosa que recordaba a Patricio Estrella de Bob Esponja, pero hoy aparecieron nuevos "personajes". Una impresionante langosta rosa sorprendió a los usuarios, los detalles de sus extremidades y la gran calidad de las imágenes causó impacto.
Las impresionantes criaturas que encontró el Conicet
Una raya de mar con un espectacular patrón que parecían estrellas sobre su lomo también llamó la atención de los usuarios y científicos. Otra criatura que sorprendió por su particular aspecto fue una especie de gusano que estaba posado sobre una planta. Y por último, un pequeño calamar que parecía algo asustado enterneció al público.
El investigador del CONICET en el MACN y jefe Científico de la expedición, Daniel Lauretta, destacó el impacto que tiene la transmisión en vivo en términos de comunicación pública de la ciencia: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día".
"Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”, agregó.