Las pocas nevadas, el cambio climático y otros factores hicieron que este año Mendoza no tenga una situación hídrica como los dos años anteriores y habrá que extremar los cuidados del agua.
La situación más delicada se presenta en el río Mendoza según lo indicado en el Pronóstico de Escurrimientos que presentó el Departamento General de Irrigación.

El año medio es 1.386 hm³ en ése río e Irrigación pronosticó para el Mendoza 845 hm³. De esos 845 hm3 hay que descontarle más de 250 hm3 para consumo de agua potable. “El volumen de agua que queda para la el resto de los usos indica que va a estar en un nivel de sequía hidrológica severa”, indicó Rubén Villodas, gerente de Gestión Hídrica de Irrigación. Los otros usos son riego agrícola, cinturón verdes, industrias, entre otros.

Las estaciones que miden el nivel de nieve que impacta en el Mendoza son dos: Horcones y Las Toscas. En Horcones nevó el 17% de un año medio, mientras que en Las Toscas el número fue de 21%. Las dos con sequía meteorológica moderada.
Por su parte para el río Tunuyán, sumando los arroyos, se pronosticó 1.220 hm3, un 69% del promedio.
En la estación Palomares se registró el 20% de nieve de un año medio y en la Salinillas un 69%. Ambas con sequía meteorológica moderada.
Villodas destacó que por suerte los embalses de Mendoza están llenos y por eso no han tenido problemas en primavera, pero vaticinó que podrá haber complicaciones el año que viene.
El titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, indicó “es un año complicado viene el 60% del promedio, es un año medio. Los glaciares están teniendo una retracción importante”.
Agregó además que hay muchos factores que impactan además del cambio climático como los planes de urbanización que generan más demanda de servicio de agua. También destacó las obras que están realizando para mitigar los efectos, el avance del Plan de Sequía y la instalación de medidores y señaló que será importante el manejo del agua que haga cada cuenca.
La estación meteorológica de Irrigación Laguna del Diamante indicó que se pasó de tener un 50% más de nieve el año pasado, a un 50% menos, lo que hizo que se calculen unos 605 hm3 para el río Diamante, esto es un 91% menos respecto al caudal promedio de 981 hm3.
Por su parte la estación Laguna Atuel, muestra una sequía meteorológica moderada como el resto y también se pasó de tener un 50% más de nieve promedio a un 50% menos del nivel medio. Se calcularon para el río Atuel 975 hm3 y tendrá menos agua que el promedio histórico.
Para el río Grande también se pronosticó una sequía hidrológica moderada con 1.825 hm3, es el 58% del promedio que llega a los 3.159hm3. Esto a pesar de que la estación Valle Hermoso fue la única de todas que resultó con un nivel de nevadas escasas y no con sequía meteorológica moderada como en el resto de las estaciones.
Finalmente el río Malargüe estará con 180 hm3, el 60% de los 299 hm3 promedio quedando con un nivel de sequía hidrológica escasa.