Indignación
Ni a docentes, ni a policías: el aumentazo fue para funcionarios
Esta semana El Medio dio a conocer que el gobernador, ministros, funcionarios y legisladores cobraron sus sueldos con un aumento cercano al 40%.Las cosas cambian. Hace 10 años Alfredo Cornejo era electo por primera vez y para dar un gesto de austeridad envió un proyecto de ley a la Legislatura para bajar el sueldo del gobernador. Por aquel entonces Cornejo quería diferenciarse de la mala administración de Francisco Pérez y para demostrarlo cambió en la fórmula para determinar el sueldo del gobernador. Eliminó los ítems de "antigüedad y título" destacando que con ese gesto se achicaba un 20% el salario. Sin embargo, esta semana el gobernador aumentó un 42% sus haberes amparado en la letra chica de un acuerdo alcanzado con ATE.
En Casa de Gobierno están felices. Sobre todo los funcionarios porque este mes cobraron su salario con aumentos millonarios. El incremento significó, por ejemplo, que el gobernador pase de un salario bruto de $4.7 millones a $6.6 millones. Lo mismo para ministros, funcionarios y legisladores, cuyos sueldos están enganchados al del jefe del Ejecutivo.
A raíz de este aumento, la diferencia entre los que más ganan y los estatales que menos cobran es cada vez mayor. Pero así como el techo está cada vez más alto, el suelo sigue siendo alarmantemente bajo. El 31 de julio, el mismo día que Cornejo y los integrantes de su gabinete cobraron con un incremento del 40%, se publicó en el Boletín Oficial el aumento por decreto para los Licenciados en Enfermería de Mendoza. Tras el fracaso de las negociaciones paritarias, el gobernador les otorgó un aumento escalonado del 4% en julio, 3% en septiembre y otro 3% en noviembre. El contraste es notorio.
En el caso de los docentes y policías la situación es similar. A principios de julio el SUTE aceptó la propuesta que contempla un aumento de 4% en julio, 3% en septiembre y 3% en noviembre. Aproximadamente el salario de una maestra inicial en junio era de 660 mil pesos, mientras que en julio con adicionales y aumento oscila los 715 mil pesos.
Las asimetrías son notorias en el Estado así como también lo fue el silencio de la oposición. Esta vez no hubo críticas de legisladores ellos también se vieron directamente beneficiados por la jugada del Ejecutivo, ya que cobran el equivalente al 95% del sueldo del gobernador. Llamativamente, pocos medios informaron sobre el salto que se registró en el salario de los funcionarios mendocinos.
La letra chica que les permitió ganar más
Por ley - la ley que el propio Alfredo Cornejo propuso allá por el año 2015- el gobernador cobra un salario “equivalente a dos veces la retribución y asignaciones que por todo concepto corresponda al cargo y demás atributos particulares de la clase 013 del Escalafón General”. La jugada maestra para lograr el aumento a funcionarios está vinculada a la unificación de ítems acordada por ATE el mes pasado. Desde el gremio afirman que nunca imaginaron el impacto que eso tendría en el sueldo del gobernador y deslizan que fueron engañados.
El acuerdo establece la creación del Incentivo "Cumplimiento de Metas Institucionales — Ley 5126" para los trabajadores del régimen 05. En concreto, se especifica que ese incentivo estará dividido en dos partes. La primera es el componente de participación salarial que representa el 40%. La segunda, el 60% restante, es el componente de evaluación de desempeño. Es decir, el 40% del incentivo depende del salario del agente y el 60% restante de productividad.
Ese ítem lo cobran los trabajadores del régimen 5, incluidos los agentes con clase 13. Para calcular el salario de julio de los funcionarios provinciales, incluido el gobernador, se contempló la parte del ítem que está atada al componente de participación salarial y esa es la explicación del aumentazo. Desde ATE afirman que eso no debería haber ocurrido porque el acta acuerdo establecía que los funcionarios no debían percibir el ítem, sin embargo ocurrió.
La discusión no gira en torno a si está bien o está mal que el gobernador tenga un sueldo bruto de 6,6 millones de pesos. Lo cuestionable es la forma en la que, en un contexto de crisis y contra el propio discurso de ajuste que tanto repite Cornejo, se da este incremento para la dirigencia política provincial.