Carlos Curci, reconocido experto en comunicación y hasta ahora vocero de la Sociedad Rural Argentina (SRA), ha sido designado como el nuevo interventor en el área de medios públicos del gobierno de Javier Milei. Curci reemplazará a Eduardo González, quien renunciará a su cargo por motivos personales.
La confirmación de su nombramiento se dio tras la destacada participación del presidente Milei en la exposición de Palermo el pasado sábado, donde fue recibido con ovaciones. En este evento, Milei anunció importantes medidas económicas, incluyendo la rebaja permanente de retenciones para diversos cultivos como la soja y el maíz, así como para la carne. Curci, quien fue la mano derecha comunicacional del titular de la Rural, Nicolás Pino, tiene una extensa trayectoria en el periodismo agropecuario y una buena relación con el subsecretario de Prensa, Javier Lanari.
El arribo de Curci al frente de los medios públicos busca profundizar la política de reducción de la inversión estatal en Radio y Televación Argentina (RTA). Esta estrategia se alinea con los ajustes ya implementados en la ex-agencia de noticias Télam, que fue reconvertida en la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau) y donde más de 400 empleados aceptaron un retiro voluntario.
La principal tarea de Curci será "ordenar" RTA y las demás empresas bajo la órbita de los medios públicos. Entre las áreas que se espera sigan siendo ajustadas figuran Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y Apesau.
Cabe recordar que el 4 de febrero pasado, el gobierno prorrogó por un año la intervención de las empresas de medios públicos, incluyendo RTA y APE (ex Télam), y renovó el proceso de intervención de Educ.ar. La decisión administrativa 5/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece que la intervención de RTA se extenderá por un año, mientras que en APE el proceso continuará hasta la designación de nuevas autoridades. Con este nombramiento, el gobierno de Milei refuerza su compromiso con la reestructuración y el achicamiento del gasto público en el sector de los medios estatales.