A partir de la publicación en el Boletín Oficial, comenzó a regir en la provincia de Mendoza la ley 9666. Se trata de la norma que impulsó el gobernador Alfredo Cornejo para garantizar la realización de audiencias penales en el turno vespertino, con la intención de agilizar el fuero penal. "Si queremos más seguridad, necesitamos una Justicia más rápida, más eficiente y que esté al servicio de la gente todo el día", había expresado al presentar el proyecto el gobernador de la provincia.
En concreto, el objetivo de la ley apunta a la realización de audiencias también por la tarde, para que los casos se resuelvan antes y no se acumulen. También contempla que haya más operadores judiciales en acción, potenciando el rol de ayudantes fiscales y codefensores para multiplicar la capacidad del sistema.
Otro de los cambios sustanciales se centra en la organización de la agenda de magistrados y empleados judiciales para evitar suspensiones que dilaten los procesos judiciales.
Uno de los cambios más importantes es que amplía la franja horaria para la realización de audiencias penales, que a partir de hoy se extenderán hasta las 19.
Críticas en el Poder Judicial
Quienes conocen el funcionamiento tribunalicio están convencidos de que la nueva ley no resolverá ese inconveniente. Simplemente, le sacará poder de decisión y acceso a información a quien se desempeña como ministro coordinador: José Valerio.
En este sentido, subrayan que la transparencia en el sistema de audiencias ya existe y que mejorar la organización no precisa de leyes, sino de recursos. Es decir, si no se suma personal advierten que se generará un cuello de botella para la realización de los debates en el turno vespertino.
Las estadísticas son indiscutibles. El turno vespertino (a partir de las 13) realiza el 19% de las audiencias y ese porcentaje baja al 12% si el corte se toma a partir de las 14. El problema no es de legislación sino de gestión de recursos. Pero no solo gestión de audiencias de magistrados, sino de coordinación entre todos los organismos que intervienen en los procesos judiciales. Al menos eso sostienen en el fuero penal.
A partir de hoy entró en vigencia la nueva normativa y comenzará a verse si realmente tiene el resultado esperado. A partir de ahora los juicios correccionales no dependerán juzgados de garantía o de primera instancia y pasaron a las cámaras del crimen y tribunales. A partir de ahora, los tribunales realizarían todos los debates, desde juicios por jurado hasta hurtos simples.