Cumbre
Más de 20 países enviarán tropas para frenar a Rusia en Ucrania
Lo anunció Emmanuel Macron al finalizar una reunión con líderes europeos en París, incluido Volodimir Zelenski.Alemania, por su parte, presentó propuestas para fortalecer las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania, con apoyo financiero y tecnológico. No obstante, las garantías de seguridad que ofrece están condicionadas a la participación de Estados Unidos, la participación de Rusia en negociaciones de paz y la aprobación del parlamento alemán. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, enfatizó que no es Rusia quien debe decidir si Occidente puede enviar tropas.
Al menos 26 de los 36 países que participaron el jueves en la "coalición de buena voluntad" en París por Ucrania se han comprometido formalmente a desplegar tropas "como fuerzas de seguridad o a estar presentes en tierra, mar o aire". Fue después de que conversaran vía digital con el presidente Donald Trump.
"Estas fuerzas se desplegarán en el marco de un alto el fuego, pero no en primera línea", advirtió el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en el palacio del Elíseo.
"Esta fuerza no tiene el deseo ni el objetivo de librar ninguna guerra contra Rusia", declaró el presidente francés a la prensa en París.
Luego de una videoconferencia con Donald Trump, aseguró que el "apoyo estadounidense" a estas "garantías de seguridad" para Kiev se concretaría "en los próximos días".
Macron también afirmó que los europeos impondrían nuevas sanciones, "en colaboración con Estados Unidos", si Moscú continuaba negándose a la paz.
¿El objetivo de estos desplazamientos por tierra, aire y mar? Disuadir a Rusia de nuevas agresiones. Para ello, Emmanuel Macron anunció que no habrá limitaciones en el tamaño ni la capacidad del ejército ucraniano. Pero no precisó las fuerzas de la coalición que participarán.
Aunque los jefes de Estado Mayor ya tienen todo planificado y se pondrán en marcha cuando un alto el fuego, un armisticio o un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia se concrete. Pero no alertarán a Rusia de sus movimientos y número de fuerzas.
Emmanuel Macron denunció las falsas pretensiones de Rusia, que no quiere que fuerzas europeas participen como garantías de seguridad.
"Es Rusia la que está optando por intensificar esta guerra", observó el presidente francés, deplorando el "permanente deseo de guerra" de Moscú y denunciando las "falsas pretensiones" de Rusia.
"Si Rusia continúa rechazando la paz, los europeos impondrán nuevas sanciones, "en colaboración con Estados Unidos", advirtió el jefe de Estado.
"El bando de la paz está presente en todas las capitales europeas", reiteró.
La declaración más impactante fue la del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
"No le corresponde a Rusia decidir si Occidente puede o no enviar tropas a Ucrania", declaró el jueves el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
"¿Por qué nos interesa lo que Rusia piensa sobre las tropas en Ucrania? No les corresponde a ellos decidir", declaró en una conferencia de seguridad en Praga.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de visita en París desde la noche del miércoles, se reunirá este jueves con el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff.
Esta "coalición de los dispuestos", que se reunió este jueves en el Palacio del Elíseo, suma a 35 países, principalmente europeos, pero también Australia y Nueva Zelanda.
El palacio del Elíseo fue el escenario de esta nueva cumbre de los países de la coalición de buena voluntad, que culminó con una llamada al presidente estadounidense Donald Trump.
El Palacio del Elíseo anunció que los líderes europeos comenzaron su conversación con Trump a las dos y media de la tarde. Dos temas en la agenda: un llamado a que Estados Unidos imponga más sanciones a Rusia y las contribuciones de cada país a las futuras garantías de seguridad para Ucrania.
Los aliados de Ucrania coincidieron en "la necesidad de continuar la asistencia intensiva a Kiev para su defensa" y en que una paz duradera requiere "sólidas garantías de seguridad", declaró el jueves el primer ministro checo, Petr Fiala, tras las conversaciones mantenidas entre los líderes ese mismo día.
Berlín quiere fortalecer las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania. Alemania presentó el jueves propuestas concretas en la cumbre para contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania, mediante el fortalecimiento de su defensa aérea y sus capacidades ofensivas.
Si bien Berlín está "dispuesto a ofrecer" estas garantías de seguridad, estas están sujetas a "tres condiciones previas", según declaró una fuente del gobierno alemán, antes de la reunión en París con los partidarios europeos de Kiev.
Estas condiciones son: "la participación de Estados Unidos en las garantías de seguridad", que "Rusia participe en las negociaciones", así como "el consenso dentro del gobierno alemán y la aprobación del Bundestag" (parlamento alemán), explicó la misma fuente.
Para apoyar la defensa aérea ucraniana, Berlín quiere contribuir a un aumento anual del 20% en el número de armas y su eficacia, según información de la revista Der Spiegel.
Berlín también quiere reforzar la capacidad aérea ofensiva de Kiev con armas de precisión de largo alcance (como misiles de crucero), fabricadas en Ucrania con apoyo financiero y tecnológico alemán.