Ante la creciente preocupación por la capacidad de la infraestructura vial, YPF está evaluando un proyecto ambicioso: la construcción de un tren para la región de Vaca Muerta. El CEO de la compañía, Horacio Marín, confirmó que están en conversaciones con inversores privados y extranjeros, incluyendo una empresa estadounidense, para desarrollar un sistema ferroviario que transportaría tanto carga como pasajeros. Esta iniciativa busca aliviar las rutas, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia de las operaciones, lo que beneficiaría tanto a los trabajadores como a la comunidad local.
Marín justifica el proyecto señalando que YPF gasta 50 millones de dólares anuales en transporte de personal, un costo que, según él, hace viable la inversión en un tren. La propuesta, que será evaluada próximamente en el "Capex Week" de YPF, busca reducir accidentes y el tráfico en las carreteras, proporcionando una alternativa de viaje más rápida y segura. Este plan se suma a otras iniciativas similares en la región, como la de la empresa Toro Brokers SA (TBSA), que también busca optimizar la logística y reducir costos a través de un corredor ferroviario.
La reciente Resolución 1196 del Ministerio de Economía, que habilitó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, volvió a poner en debate la capacidad de la infraestructura vial en zonas clave para la industria hidrocarburífera. En ese contexto, YPF analiza una alternativa logística de mayor escala: la construcción de un tren para Vaca Muerta.
El presidente y CEO de YPF,Horacio Marín, confirmó que ya mantiene conversaciones con potenciales inversores, entre ellos una firma estadounidense, para desarrollar un proyecto ferroviario que contemple transporte de cargas y, eventualmente, también de pasajeros.
El CEO de YPF, Horacio Marín.
“Estamos trabajando para conseguir inversiones privadas e internacionales. La idea es trasladar a los operarios desde Neuquén hacia Añelo y Rincón de los Sauces. Eso aliviaría las rutas, mejoraría la calidad de vida de la gente y daría más eficiencia a toda la operación”, señaló Marín en una entrevista con el canal de streaming Neura.
Actualmente, YPF gasta unos 50 millones de dólares al año en servicios de transporte para su personal, mientras que el conjunto de la industria petrolera destina entre 100 y 110 millones de dólares en el mismo concepto. Para Marín, ese nivel de costos justifica la creación de un sistema ferroviario: “El tren evitaría accidentes, reduciría el tránsito en rutas y sería más seguro y rápido tanto para trabajadores como para la comunidad”, remarcó. ¿Y Mendoza? Bien, gracias. Ni la nombró.
El directivo adelantó que en los próximos días la compañía realizará su Capex Week, donde se definen y priorizan los proyectos de inversión del próximo año. “Una vez aprobados, se ordenan por rentabilidad. Este proceso es clave para ajustar el presupuesto anual y determinar el financiamiento necesario”, explicó.
Marín recordó que el potencial de inversión en Vaca Muerta supera los 220.000 millones de dólares en nuevos pozos, lo que obliga a planificar no solo la producción sino también la evacuación de hidrocarburos y la infraestructura asociada.
El proyecto de YPF se suma a otras propuestas ferroviarias en la región, como la de Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento por más de 600 millones de dólares. Su plan contempla un corredor logístico entre Bahía Blanca y Añelo, la rehabilitación del ramal Bahía Blanca–Contraalmirante Cordero, mini hubs cada 30 kilómetros e incluso un aeropuerto de cargas, con el objetivo de reducir hasta un 40% los costos logísticos.
Mientras tanto, YPF explora acuerdos con empresas locales y extranjeras para concretar un tren mixto de cargas y pasajeros, una apuesta que podría redefinir la movilidad y la logística en Vaca Muerta.