Si bien no bajaron, tampoco fue un incremento tremendo el que tuvieron las exportaciones de Mendoza entre el primer semestre del 2024 y el mismo período del 2025. La provincia se encuentra en el lote de los cuatro estados que menos incrementaron sus envíos, según indica el informe sobre exportaciones provinciales difundido hoy por el Indec.
Buenos Aires, Ciudad Autónoma, Córdoba y Mendoza sólo incrementaron 0,4% las ventas de sus productos al exterior. ¿Estos son los beneficios del modelo de Milei que defiende y pondera Cornejo?

Las dos provincias que disminuyeron sus envíos son La Rioja con un derrumbe terrible del 32,2%, San Luis con 4,1% y Santa Fe (-1,4).
La que más vendió en el exterior fue San Juan, la provincia incrementó sus exportaciones entre el primer semestre del 2024 y los primeros seis meses del 2025 un 60%, le sigue Corrientes (34,2%), Formosa (28,4%), Jujuy (24%) y Santa Cruz (20%) por nombrar las cinco primeras.
El informe analiza las exportaciones de Mendoza indicando que:
Se exportaron U$S 737 millones en el primer semestre de 2025, lo que representó un aumento de 0,4% interanual.
Los principales mercados de destino fueron Mercosur, con U$S 250 millones; USMCA, con U$S 177 millones; y “Resto de ALADI”, con U$S 93 millones.
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre fue el principal subrubro exportado, con un total de U$S 281 millones.
Máquinas y aparatos, material eléctrico registró una baja de 38,2% con respecto al mismo período del año anterior, y constituyó el 2,7% del total exportado.
Resto de combustibles con 27,4%, y frutas secas o procesadas con 13,1% fueron los subrubros con mayores variaciones interanuales.
Sobre las exportaciones de San Juan señala:
En el primer semestre de 2025, el monto exportado fue de U$S 1.121 millones, con un aumento de 60,2% con respecto al mismo período del año anterior.
Los principales mercados de destino fueron India, con USD 175 millones; y Mercosur, con U$S 87 millones.
Se destacó el subrubro piedras, metales preciosos y sus manufacturas; monedas.
Hortalizas y legumbres sin elaborar tuvo una baja de 21,9% con respecto al mismo período del año anterior, y representó el 2,5% del total exportado.
Frutas secas o procesadas, presentó una suba interanual de 27,1%, que significó el 2,6% del total exportado.
Para los ignorantes que dicen que San Juan tiene una economía sin diversificar, el Indec destaca las ventas de hortalizas, legumbres y frutas secas o procesadas, todas con aumento de ventas.
Los mismos ignorantes que dicen eso de la economía de San Juan, explican que hay que comparar a Mendoza con Córdoba y Santa Fe. Hasta la pobrecita de la vicegobernadora Hebe Casado repite esas pavadas, lo que faltaba para comprobar que no son ciertas.
Bueno, veamos qué hacen esas provincias para determinar el desconcierto que tienen.
Los cereales en Córdoba fue el principal subrubro exportado, por un total de U$S 1.508 millones.
Mendoza no tiene cereales, pero bueno, a los chantas que buscan defender a Cornejo les parece que es válida la comparación.
Veamos Santa Fe: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, con U$S 2.408 millones; y grasas y aceites, con U$S 2.136 millones, fueron los principales subrubros exportados. Material de transporte terrestre tuvo un aumento de 226,6%, y representó el 2,1% del total exportado. Ahí tienen, nada que haga Mendoza. Sigan engañando a la gente.
Los que saben también destacan que Mendoza no ha logrado elaborar productos de calidad para exportar en su agroindustria, salvo el vino.