En Mendoza persisten fuertes desigualdades salariales entre sectores. En 2025, un trabajador de petróleo y gas percibió en promedio $4,7 millones brutos, mientras que un docente apenas $676 mil, lo que refleja una brecha cercana a siete veces. El ranking de ingresos lo encabezan las actividades energéticas y financieras, seguidas por electricidad, gas y agua ($3,47 millones) e intermediación financiera ($3,25 millones). En el otro extremo se ubican enseñanza, silvicultura y agro, con salarios que no superan los $760 mil. En cuanto a los incrementos, los mayores se registraron en la fabricación de equipos de transporte (91%) y en la enseñanza (83%), mientras que sectores de alta facturación, como la refinación de petróleo, tuvieron subas moderadas. El promedio provincial fue del 56%.
En Mendoza, la brecha salarial entre sectores es más amplia de lo que parece a simple vista. Mientras un trabajador de la extracción de petróleo y gas percibió en promedio más de 4,7 millones de pesos brutos en 2025, un docente cobró apenas 676 mil. La diferencia, de casi siete veces, refleja la disparidad que atraviesa al mercado laboral provincial y expone qué actividades concentran los mejores ingresos y cuáles permanecen en la base de la escala.
El análisis de los datos sectoriales permite además identificar cuáles rubros registraron los mayores aumentos interanuales y cuáles quedaron rezagados en la evolución de sus salarios.
El ranking de salarios
En el ranking de sueldos brutos, la extracción de petróleo crudo y gas natural lideró con claridad. En 2025 alcanzó un promedio de 4,7 millones de pesos, lo que representó una suba del 43,7% respecto del año anterior. Se trata de un sector estratégico en la provincia, vinculado a la producción de hidrocarburos y a las inversiones energéticas.
El segundo lugar lo ocupó el rubro de electricidad, gas y agua, que en 2025 registró un salario promedio de 3,47 millones de pesos brutos. La suba interanual fue cercana al 40%. Ambas actividades se consolidan como las de mayor nivel salarial en la estructura económica local.
En el tercer lugar del podio aparece la intermediación financiera. Los bancarios cobraron en mayo pasado un salario bruto promedio de $3.257.091.
En el otro extremo del ranking se encuentran la enseñanza y la silvicultura y extracción de madera. El primero tuvo un salario bruto promedio de 676 mil pesos en el quinto mes de 2025, aunque con un fuerte crecimiento interanual del 83%. El segundo, por su parte, registró ingresos de 653 mil pesos, con un incremento del 36%.
El tercer sector con menor nivel de ingresos es el agro, con $756.352 brutos promedio en el mes de mayo.
Estos valores marcan la distancia entre sectores vinculados a la explotación de recursos energéticos y aquellos ligados a actividades primarias o de servicios básicos, que se mantienen en la parte baja de la escala.
Las mayores y menores variaciones
Resulta llamativo que, en líneas generales, los sectores que mayor incremento registraron fueron los que menos ganan, mientras que aquellos que encabezan el ranking de salarios tuvieron subas más moderadas.
Los trabajadores de la construcción tuvieron un aumento nominal de sus salarios del 72% en un año
Entre los rubros que más aumentaron en el último año sobresale la fabricación de otros equipos de transporte, que prácticamente duplicó sus remuneraciones al pasar de 943 mil a 1,8 millones de pesos brutos, con una variación interanual del 91%.
También la enseñanza, pese a encontrarse entre los salarios más bajos, registró un incremento importante con un alza superior al 80%.
En cambio, los menores aumentos correspondieron a los sectores de productos de petróleo y papel. El primero subió un 29,8% hasta alcanzar 2,47 millones de pesos en 2025, mientras que el segundo tuvo una mejora del 34%, con salarios de 1,88 millones.
Una brecha marcada
El relevamiento muestra un panorama de fuertes contrastes en la estructura salarial mendocina. Mientras que las actividades energéticas y extractivas concentran los ingresos más altos, los sectores de servicios sociales o ligados a la explotación forestal se mantienen rezagados.
El incremento promedio de los salarios fue del 56% en Mendoza
Al mismo tiempo, los mayores incrementos interanuales no siempre corresponden a los rubros mejor posicionados en el ranking. Algunos, como la industria del transporte, mostraron saltos superiores al 90%, mientras que sectores de alta facturación como la refinación de petróleo apenas alcanzaron subas cercanas al 30%.
La evolución de los salarios en Mendoza refleja así una situación muy desigual del mercado laboral provincial y la influencia decisiva que ejercen las características propias de cada actividad en la conformación de los ingresos de los trabajadores.