Las transferencias automáticas que la Nación envía a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron en agosto $5,1 billones, lo que representó un crecimiento real interanual del 2,4%, de acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). La mejora se explicó principalmente por el desempeño de Ganancias, que subió 11% real, mientras que el IVA apenas creció 0,4%. En conjunto, ambos tributos avanzaron 4,6% en términos reales, aunque otros impuestos, como combustibles, también aportaron al alza.
El impacto fue desigual entre jurisdicciones: Buenos Aires registró el mayor incremento, con 4,2%, y Santa Fe el más bajo, con 0,7%. Mendoza tuvo una suba de 2,2%, por debajo del promedio. En el acumulado enero-agosto, los envíos sumaron $38,7 billones, con una mejora real del 4,1%. Pese a la recuperación, los montos se mantienen por debajo de los mejores registros de la última década y un 10% menores a los de 2023.
Las transferencias automáticas que el Gobierno nacional envía a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires registraron en agosto una suba real interanual del 2,4%, de acuerdo con un informe difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). En total, se giraron $5,1 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a los $3,7 billones del mismo mes de 2024.
Según el estudio, “la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían aumentado un 3,2% real”. El incremento se explicó principalmente por la evolución de la recaudación de los principales impuestos coparticipables. En particular, el informe destacó que la recaudación del impuesto a las Ganancias mostró un alza real del 11% interanual, impulsada por la modificación en el esquema de anticipos de personas jurídicas que redujo los pagos en junio y elevó los de los meses siguientes.
En cuanto al IVA, el crecimiento fue marginal: apenas 0,4% real en agosto. De todas formas, la combinación de IVA y Ganancias arrojó una suba real del 4,6% interanual. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, ambos tributos crecieron 1% en términos reales, lo que deja en evidencia que el resto de los impuestos coparticipables, “principalmente el impuesto a los combustibles”, explicaron una parte significativa del incremento.
Diferencias entre provincias
El comportamiento de las transferencias no fue homogéneo. El Iaraf precisó que todas las jurisdicciones recibieron más fondos en términos reales que en agosto de 2024, pero con diferencias importantes. La provincia de Buenos Aires encabezó la lista con un alza real del 4,2%, mientras que Santa Fe tuvo la suba más baja, de apenas 0,7%. La brecha entre ambas fue de 3,5 puntos porcentuales.
En el caso de Mendoza, las transferencias automáticas registraron un crecimiento real interanual del 2,2% en agosto, un nivel por debajo del promedio nacional. De este modo, la provincia se ubicó en el grupo de jurisdicciones con incrementos moderados en comparación con otras de mayor peso relativo.
El acumulado de los primeros ocho meses
Entre enero y agosto, las transferencias automáticas totalizaron $38,7 billones, lo que significó un incremento nominal del 53,5% frente a igual período de 2024. Al descontar la inflación, la variación real fue del 4,1%.
En este acumulado, Mendoza recibió fondos por $1.437.000 millones, lo que representó un crecimiento real interanual del 2,6%. Si bien el aumento estuvo por debajo del promedio general, el IARAF destacó que “todas las jurisdicciones mostraron variaciones reales positivas en el período enero-agosto de 2025”.
La comparación histórica muestra que, aun con esta recuperación, los envíos automáticos reales se encuentran lejos de los mejores registros de la última década. “De confirmarse la inflación supuesta del 2% mensual en agosto, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros ocho meses del año se ubicaría en el sexto puesto, ordenando de mayor a menor, de los últimos diez años”, advirtió el informe.
Una mirada de largo plazo
El estudio recordó que, en comparación con el mismo período de 2023, los envíos reales de 2025 resultaron 10% menores. La explicación está vinculada a la fuerte caída de 2024, que dejó una base de comparación baja y condiciona los niveles actuales.
En el caso mendocino, la tendencia es similar: aunque la provincia muestra un repunte en lo que va de 2025, el nivel de fondos recibidos todavía se mantiene rezagado en términos reales frente a años previos.
El Iaraf concluyó que la evolución de las transferencias seguirá dependiendo del desempeño de los principales tributos coparticipables. “La suba de la coparticipación neta registrada en agosto se explicaría, fundamentalmente, por la suba real interanual del 11% en la recaudación del impuesto a las ganancias”, subrayó el documento.