Los gremios estatales intensificaron sus reclamos en Mendoza mientras las cuentas provinciales muestran señales de recuperación.
Según datos de ATM y Hacienda, la recaudación creció 14,6% en términos reales en los primeros ocho meses del año, lo que significó ingresos adicionales por $113.869 millones.
A su vez, la ejecución presupuestaria del primer semestre dejó un superávit operativo de $102.712 millones. Sin embargo, la conflictividad laboral se mantiene.
El Gobierno decretó aumentos escalonados para los judiciales tras el fracaso de las paritarias, lo que generó nuevas críticas del gremio. En paralelo, ATE realizó movilizaciones en la capital provincial para exigir la reapertura de negociaciones, denunciar salarios bajos y reclamar el pase a planta de más de 2.300 contratados.
Mientras los gremios de trabajadores estatales presionan para la reapertura de paritarias, las cuentas públicas de Mendoza mejoran cada día. Según datos de ATM y del Ministerio de Hacienda, tanto al recaudación como la ejecución presupuestaria están arrojando saldos positivos en 2025.
En detalle, en los primeros ocho meses del año se percibieron $895.869 millones por impuestos provinciales, mientras que en igual período del año pasado se habían recaudado $603.395 millones. La diferencia en términos nominales fue de 48%, pero cuando se tiene en cuenta el efecto de la inflación, se deduce que hubo un saldo positivo real del 14,6%. Estoy significa que, a pesos de hoy, el Gobierno tiene $113.869 millones más que el año pasado gracias a la recaudación de tributos de jurisdicción provincial.
Si se miran los números más a fondo, se encuentra que todos los grandes impuestos crecieron. Mejoró un 10,4% real Ingresos Brutos, 11% el impuesto Automotor y 60,7% el inmobiliario.
Por otro lado, el resultado de ejecución presupuestaria del primer semestre muestra también un número favorable para la provincia. Entre enero y junio los egresos totales fueron de $1,92 billones, mientras que los ingresos superaron los $2,03 billones. De ahí se desprende que hubo un resultado operativo $102.712 millones. Si a eso se le resta la amortización de la deuda consolidada, queda un saldo "en verde" de $41.089 millones.
Reclamos judiciales
En paralelo a esta mejora de las cuentas públicas, el malestar en el sector judicial sigue en aumento. El Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial con el que otorgó incrementos salariales por su cuenta, tras el fracaso de las paritarias con la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Mendoza.
El Gobierno otorgó aumentos por decreto para los Judiciales, tras no llegar a un acuerdo en las paritarias del sector.
La medida dispuso un aumento del 4% en julio, 3% en septiembre y 3% en noviembre, calculados sobre la base fija de junio de 2025. Según el decreto, las propuestas fueron “responsables” y buscaron un “diálogo constructivo”. Sin embargo, desde el gremio calificaron como insuficientes las ofertas, que en su momento no superaron el 7,4% ($40.000 en cuatro cuotas).
La tensión se intensificó tras conocerse que en junio el gobernador se había otorgado un aumento del 40%, llevando su salario a $6,6 millones mensuales, un contraste que profundizó las críticas de los trabajadores judiciales.
ATE en las calles
Otro de los gremios estatales en conflicto es la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Mendoza, que esta semana realizó una nueva movilización en la capital provincial. La organización reclama la reapertura de paritarias en todos los sectores y denunció la precarización de más de 2.300 contratados y prestadores que aún no pasaron a planta.
“Los salarios no alcanzan a las familias trabajadoras, que cada semana ven cómo se incrementa el costo de vida por la crisis económica, política y social”, señalaron desde el sindicato. También rechazaron la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo provincial y remarcaron que hay trabajadores que perciben apenas $700.000 por 40 horas semanales.
La pregunta abierta
Mientras los judiciales y ATE insisten en la apertura de paritarias, los números oficiales muestran que la Provincia cuenta con un margen de recursos mayor que en 2024. La recaudación tributaria creció 14% en términos reales en los primeros ocho meses del año y la ejecución presupuestaria dejó un saldo operativo de más de $100.000 millones en el primer semestre. La incógnita es si ese excedente será utilizado para recomponer salarios o si el Gobierno optará por otros destinos para los fondos.