Llegó a su fin, luego de 10 días de exposiciones presenciales y virtuales, la Audiencia Pública por el Proyecto San Jorge, realizada en la mina. Desde el gobierno consideran el hecho como histórico, al igual que desde la empresa San Jorge. En los 10 días pasaron varias cosas, obviamente están los que se manifestaron a favor, lo que se pronunciaron en contra, y denuncias de personas que no pudieron ingresar a pesar de haberse anotado.
Entre los que se oponen, fue clave la exposición de la investigadora del Conicet, Belén Lana, quien participó en la elaboración del dictamen técnico y dijo que tiene muchas deficiencias que comprometen su validez, especialmente en lo hídrico. Afirmó que hay informes que sostienen que el Arroyo de El Tigre y El Barreal de Yalguaraz están conectados a través del sistema subterráneo. Tampoco analiza la dirección ni la velocidad del flujo subterráneo, lo cual sirve para evaluar el riesgo de contaminación por infiltración desde las escombreras.
Por su parte, se manifestó a favor el ex subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú y actual CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú Fader, quien afirmó, entre otras cosas, que la "oligarquía de Uspallata" se opone a San Jorge.
La empresa minera emitió un comunicado en el que marcó las principales inquietudes de la gente:
- Cuidado del ambiente y del recurso hídrico: La comunidad pidió garantías de un uso responsable del agua, asegurando que el consumo no afecte otros usos y que se mantenga la calidad del recurso. Hubo interés en conocer detalles del caudal del Arroyo El Tigre, el porcentaje de recirculación y cómo se implementará el monitoreo comunitario y las auditorías independientes para asegurar su protección.
- Reactivos y proceso minero: Se solicitó mayor información técnica sobre el método de flotación mecánica con reactivos biodegradables y los protocolos para prevenir cualquier tipo de contaminación. También se solicitaron garantías de cumplimiento de la Ley 7722.
- Biodiversidad: Inquietudes sobre el posible impacto en flora y fauna, con pedidos de estudios complementarios y participación de organismos y consultores externos para garantizar independencia en las evaluaciones.
- Garantías de continuidad y beneficios reales: Se manifestaron preocupaciones por antecedentes de proyectos mineros en Mendoza que no se concretaron o fueron abandonados. Esto generó llamados a establecer compromisos claros de ejecución, planes de cierre responsables y mecanismos que aseguren beneficios sostenidos en el tiempo para la comunidad.

También los principales aportes y valoraciones
- Generación de empleo y formación local: Se valoró la creación de empleo genuino para jóvenes de Uspallata y otras localidades de Mendoza, así como las capacitaciones en competencias técnicas y oficios vinculados a la minería. Se pidió que se cumpla con la priorización de mano de obra local, inclusión de emprendedores y personas sin experiencia previa. Además se solicitó la participación activa de mujeres en el Proyecto.
- Desarrollo territorial: Muchos oradores destacaron el potencial del proyecto para dinamizar la economía local, generar encadenamientos productivos y contribuir a la diversificación de la matriz productiva de Mendoza. Se valoró el posible desarrollo de infraestructura clave —rutas, conectividad, servicios básicos— y de la actividad de proveedores locales.
- Compromiso con una minería moderna: Se resaltó el cumplimiento con la Ley 7722, el uso de flotación mecánica con reactivos biodegradables y la adhesión a estándares internacionales de sostenibilidad. También se valoró la propuesta de monitoreos participativos y el acceso público a información ambiental.
- Apoyo con condiciones: Hubo respaldo condicionado al cumplimiento estricto de los compromisos asumidos, con pedidos de transparencia, control ambiental efectivo, generación de beneficios tangibles para la comunidad e inversiones sociales sostenidas.
Así como los temas transversales recurrentes:
- Participación activa de la comunidad en monitoreos ambientales y controles operativos.
- Mantener canales permanentes de diálogo y transparencia informativa.
- Garantizar que los beneficios económicos y sociales lleguen a la comunidad local.
- Protección del entorno natural y del patrimonio ambiental, social y cultural de Uspallata.
- Compatibilidad de la minería con otras actividades productivas de la región.