Según un relevamiento, el 12% de los trabajadores considera muy probable perder su empleo en los próximos seis meses, aunque la mayoría mantiene la confianza en poder conseguir otro puesto
Aunque la confianza de los trabajadores argentinos en el mercado laboral se mantiene relativamente estable, el temor a perder el empleo muestra un avance significativo. Según la última encuesta de Randstad, el 12% de los trabajadores considera muy probable perder su trabajo o no renovar su contrato en los próximos seis meses, tres puntos porcentuales más que en la medición del segundo semestre de 2023. Además, un 34% cree que es “probable” quedar desempleado, mientras que solo el 55% no percibe riesgos en su puesto actual, frente al 58% del año pasado.
La medición refleja que la percepción de estabilidad se resiente en medio de un escenario enrarecido en el marco de las elecciones (la encuesta se realizó entre el 5 de agosto y el 30 de septiembre). Lo positivo, es que a un así, el 90% de los encuestados confía en poder conseguir un empleo similar al actual en los próximos seis meses si lo necesitara, apenas cuatro puntos por debajo de la última medición de 2023.
"En un contexto económico incierto, el empleo pareciera mantenerse estable, sin señales visibles de deterioro. En este contexto, los trabajadores argentinos mantienen niveles de confianza en el mercado laboral y en su capacidad para sostener su empleabilidad y encontrar nuevas oportunidades si lo necesitaran, muy similares a las de ciclos económicos de mayor actividad”, señaló Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
Menor satisfacción y más búsquedas de trabajo
El estudio también reveló una caída en el nivel de satisfacción laboral. Solo el 44% de los argentinos se declara satisfecho o muy satisfecho con su empleo actual, cinco puntos por debajo del nivel registrado en 2023. A nivel regional, el país quedó detrás de Chile (55%) y Uruguay (48%).
La menor satisfacción se traduce en una fuerte predisposición al cambio: el 86% de los trabajadores argentinos asegura estar buscando activamente un nuevo empleo, un salto de 24 puntos frente al 62% de 2023. Dentro de ese grupo, el 9% busca con un enfoque específico y el 5% dice estar siempre atento a nuevas oportunidades.
Sin embargo, la movilidad efectiva es mucho menor: solo el 19% de los argentinos declaró haber cambiado de trabajo en los últimos seis meses, un nivel similar al de Chile y Uruguay.
En cuanto a las razones que impulsan la búsqueda de un nuevo empleo, el salario y los beneficios son el principal factor para el 36% de los argentinos, seguidos por las oportunidades de desarrollo profesional (28%) y el ambiente de trabajo (9%). Otros motivos mencionados son la seguridad laboral, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y la posibilidad de trabajar de manera remota.
“Sin señales concretas que pongan en duda la demanda laboral, lo que manda por ahora es la expectativa y su impacto en la movilidad. La caída en la satisfacción y el incremento en la búsqueda activa reflejan que los trabajadores siguen reevaluando sus prioridades. Más allá del salario, hoy buscan desarrollo, bienestar y un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional”, comentó Ávila.