Fábricas vacías: cuáles son los cuatro sectores que trabajan con menos del 50% de su capacidad
En agosto, la industria argentina utilizó apenas el 59,4% de su capacidad instalada. Si bien a nivel general hubo una mejora en relación al año anterior, el indicador sigue mostrando datos preocupantes
En agosto de 2025, la industria argentina utilizó el 59,4% de su capacidad instalada, según el Indec, lo que refleja una leve suba mensual pero una baja interanual frente al 61,2% de agosto de 2024.
Cuatro sectores operaron con menos del 50% de su capacidad: textiles (41,5%), caucho y plástico (42,1%), metalmecánica (44,4%) y tabaco (46,9%). Las caídas se explican por la menor producción de tejidos, neumáticos, maquinaria y cigarrillos. En contraste, la refinación del petróleo lideró con 86,1%, seguida por metálicas básicas (70,4%) y alimentos y bebidas (66,6%).
Aunque el promedio general muestra una leve mejora mensual, el informe confirma que la reactivación industrial sigue débil, con una utilización todavía por debajo de niveles óptimos.
La actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad durante agosto. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) se ubicó en 59,4%, lo que implica una leve mejora frente a julio (58,2%) pero una caída interanual respecto del 61,2% registrado en agosto de 2024. Esto significa que, en promedio, más del 40% del potencial productivo del sector fabril argentino permaneció ocioso durante el mes.
El relevamiento muestra una marcada disparidad entre ramas productivas. Cuatro sectores trabajan con menos del 50% de su capacidad:
Productos textiles (41,5%),
Caucho y plástico (42,1%),
Metalmecánica excepto automotores (44,4%), y
Productos del tabaco (46,9%).
Todos ellos registraron retrocesos frente al año pasado, reflejando una demanda interna todavía débil y dificultades para sostener niveles de producción constantes. En los textiles, el informe destaca una reducción en la fabricación de tejidos e hilados de algodón, mientras que en caucho y plástico la producción de neumáticos cayó 39,8% interanual y las manufacturas plásticas se redujeron 5,3%.
La metalmecánica es una de las actividades que trabaja con menos del 50% de su capacidad
En tanto, la metalmecánica sufrió bajas en maquinaria agrícola, aparatos domésticos y productos de metal, y el tabaco se vio afectado por la menor elaboración de cigarrillos.
Fuertes contrastes
En el otro extremo, algunos rubros continúan mostrando altos niveles de utilización. La refinación del petróleo lidera el ranking con 86,1%, seguida por industrias metálicas básicas (70,4%), productos alimenticios y bebidas (66,6%), papel y cartón (61,4%) y sustancias y productos químicos (60,1%). Estos sectores se mantuvieron por encima del promedio general, impulsados en parte por la estabilidad de la demanda externa y el abastecimiento energético.
En términos históricos, el nivel de agosto se mantiene dentro de la franja observada desde comienzos de 2025, cuando la UCII se movió entre 54% y 59%, evidenciando una recuperación tenue pero sin consolidar. La mejora respecto de los primeros meses del año obedece a una mayor actividad en alimentos, químicos y refinación, aunque no alcanza para compensar la debilidad estructural de ramas intensivas en consumo interno.
La utilización de la capacidad instalada es una de las variables más seguidas para anticipar tendencias del nivel de actividad. Un porcentaje por debajo del 60% se considera bajo para un país con estructura industrial diversificada, ya que implica altos costos fijos no aprovechados y menor rentabilidad, además de escaso incentivo para invertir en ampliaciones de planta.