Gestión
El Gobierno confirma el acuerdo comercial con EEUU
Esperan un anuncio inminente. Milei y su equipo quieren cerrar el pacto antes de que sus funcionarios vuelvan de Washington. Aranceles recíprocos, acero y aluminio, en la mira.El acuerdo no es un Tratado de Libre Comercio (TLC), sino una "preliminar" que se enfoca en cerca de 150 posiciones arancelarias con arancel cero recíproco. En el marco de esta negociación, Washington ha exigido la eliminación de barreras sanitarias y la protección de derechos de propiedad intelectual, con un fuerte interés en asegurar el suministro de minerales críticos (como litio y cobre), tecnología y energía. El pacto busca revertir los efectos de la guerra comercial iniciada por Trump, que había afectado a productos argentinos como el acero y el aluminio, y se concretaría para mejorar la relación con el segundo mayor destino de exportaciones argentinas (U$S 3.300 millones en el primer semestre de 2025).
El Gobierno espera un inminente acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos para mejorar el intercambio bilateral y que un centenar de productos de ambos países paguen menos impuestos (aranceles) para entrar a los mercados respectivos, dentro de las excepciones que permite el Mercado Común del Sur (Mercosur), según informó Clarín.
La negociación se entabló poco después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara el "Liberation Day" el 2 de abril de este año y podría culminar en estas horas. Sin embargo, al cierre de esta edición todavía no se había anunciado el pacto, del que se viene hablando desde principios de esta semana.

Tras la visita del presidente Javier Milei a la Casa Blanca, el embajador de Argentina en Estados Unidos, Alejandro "Alec" Oxenford, confirmó que "vamos a tener novedades en breve" sobre el acuerdo comercial, en una entrevista que otorgó a Radio Mitre.
"Creo que podemos tener novedades en breve. He firmado un acuerdo de confidencialidad por lo que no puedo comentar detalles, pero sí que es muy importante, que se habló en detalle de este tema en la reunión en la Sala de Gabinete y Trump participó activamente en estos temas", contó.
"Vamos a tener noticias muy buenas en poco tiempo. No puedo comentar", se disculpó.
Previamente, el miércoles a la tarde el propio Milei había confirmado que la Argentina obtendrá ventajas a cambio de un alineamiento "incondicional" con Trump.
"Hay un tema de ventajas comerciales que nos daría Estados Unidos. Trump ha jugado fuerte a favor de la Argentina", dijo el mandatario en una entrevista en A24.
"Estamos trabajando en un montón de cosas, pero no quiero anunciarlo hasta que le pongamos el moño", afirmó, y reconoció que depende de la "geopolítica".
"Soy un aliado incondicional de Estados Unidos y mientras yo esté en el poder, tengo su apoyo", aseguró el jefe de Estado de la Argentina.
El presidente remarcó que con el acuerdo firmado con Estados Unidos "ganan las dos partes". Y explicó que el acuerdo con los Estados Unidos no requiere un distanciamiento con China, el enemigo político comercial del gobierno de Donald Trump. "No es cierto, no nos exigieron nada", garantizó ante las preguntas de Eduardo Feinmann.
Desde la guerra comercial iniciada en abril por Trump contra el gigante asiático, Argentina sufrió la ola de aranceles recíprocos con una tasa del 10% para sus productos, la más baja de las impuestas por Estados Unidos.
Pero a mitad de año los gravámenes subieron del 25% al 50% para el acero y el aluminio, cuyas ventas a Estados Unidos representaron la mitad del total exportado en 2024 por la Argentina de este producto.
Ese arancel está fuera de la reciprocidad -cuestionada ante la Corte Suprema de Estados Unidos- y se ampara en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que busca proteger la "seguridad nacional" y las cadenas de suministros de bienes sensibles para la industria militar, por ejemplo.
El comercio bilateral
En 2024, Estados Unidos compró bienes por 6.400 millones de dólares de la Argentina. Y en el primer semestre del 2025 se mantuvo en el segundo mayor destino para las exportaciones argentinas de bienes (manteniendo un leve superávit bilateral) con U$S 3.300 millones, según Marcelo Elizondo.
Si bien los combustibles y derivados esquivaron las tarifas - el petróleo crudo es el principal producto de exportación a ese país-, los minerales como el oro y cobre sí se vieron alcanzados.
Las ventas a Estados Unidos incluyen productos químicos, máquinas y aparatos, propano, carbonato de litio, carne, vinos, camarones, y porotos de soja. También son relevantes la miel, cítricos, té y madera, entre otros.
Según fuentes al tanto de las negociaciones, el Gobierno ya negoció varios aspectos de una "apertura recíproca comercial". Sin el respaldo de Brasil para negociar un Tratado de libre comercio (TLC), Argentina obtuvo en junio el aval del Mercosur para aplicar aranceles cero en forma recíproca a 50 productos, incrementando a 150 las posiciones arancelarias a ser revisadas con Estados Unidos.
"Es un acuerdo sobre posiciones comerciales, es la preliminar a un Tratado de Libre comercio", dijo el Presidente.
El Gobierno ya levantó varias de las trabas observadas por la secretaría de Comercio de Estados Unidos, como barreras para arancelarias, impuestos, regulaciones, patentes y la economía informal. En esa línea, Milei flexibilizó mecanismos para investigar importaciones desleales (dumping), cerró La Salada durante varias semanas en junio, y liberó importaciones, aunque mantiene la tasa estadística.
Las exigencias de Washington contemplan la eliminación de barreras sanitarias y fitosanitarias, la protección de derechos de propiedad intelectual y patentes (en especial, farmacéuticas).
Trump tiene un fuerte interés en minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas, mientras busca que la Argentina sea el principal abastecedor de litio y cobre de Estados Unidos.