Ulpiano Suárez se desmarca, dará subsidio a ONG de discapacitados y refuerza equipos terapéuticos

Al revés de lo que hicieron los diputados cornejistas Pamela Verasay y Lisandro Nieri al apoyar el veto del presidente Milei contra la ley de emergencia en discapacidad, el intendente de la Ciudad de Mendoza avanzó con medidas para los que tienen esa condición.

SOCIEDAD

Después de que los diputados cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay votaran en contra del veto que promovió el presidente Javier Milei para frenar la ley de emergencia para discapacidad aprobada, el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, anunció medidas que benefician a las personas que se encuentran con alguna enfermedad limitante. Algo similar hizo con los jubilados cuando, también los diputados Nieri y Verasay se opusieron al incremento del 7,2% que había sido sancionado por ley y apoyaron el veto de Milei para mantener las jubilaciones mínimas en cerca de 380 mil pesos.

El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, anunció medidas destinadas a brindar acompañamiento a personas con discapacidad, sus familias e instituciones (con domicilio en la Capital) que trabajan en este ámbito.

El encuentro reunió a cerca de 60 referentes de organizaciones sociales, quienes compartieron inquietudes, dudas y necesidades. Así, las distintas asociaciones presentes contaron con un espacio de escucha activa junto al jefe comunal y al Subdirector de Bienestar, Derechos Humanos y Accesibilidad, Nicolás Reynaga.

En concreto, las acciones dispuestas por la Municipalidad surgen en el marco de la Emergencia Nacional en Discapacidad y contemplan:

1- La conformación de un Equipo Técnico Terapéutico de Refuerzo hasta el 31 de diciembre, integrado por especialistas en atención temprana, terapia ocupacional, pedagogía terapéutica y fonoaudiología, con una inversión municipal de $12.000.000.

Aquí, cabe puntualizar que la Subdirección de Bienestar, Derechos Humanos y Accesibilidad ya cuenta para esta tarea con Trabajador/a Social, Psicólogo/a, Intérprete de Lengua de Señas, Servicio de Asesoramiento Legal y Técnico, entre otros.

El objetivo, de este equipo interdisciplinario, será reforzar las terapias existentes y diseñar estrategias educativas y terapéuticas, ajustadas a los distintos ciclos de vida de las personas con discapacidad y su entorno.

Asimismo, prestará apoyo a centros de día, institutos y hogares, fortaleciendo dinámicas de accesibilidad y acompañando de manera articulada a dichas instituciones en pos de optimizar la calidad de los servicios.

En cuanto a la comunidad alcanzada por estos beneficios, actualmente la Ciudad de Mendoza cuenta con una población estimada de 6.500 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD), de acuerdo con los registros disponibles desde 2.021 hasta la fecha.

2- La entrega de un subsidio excepcional, por única vez, a instituciones, centros de día y Centro Educativo Terapéutico (CET) de la Ciudad que atraviesen dificultades económicas. El monto total asciende a $18.000.000, con un tope de $2.000.000 por institución.

Sobre esta medida, las organizaciones con domicilio en la Ciudad que quieran acceder tendrán a disposición el Programa de Vinculación Comunitaria Construyendo Puentes. Allí se les brindará el asesoramiento jurídico y contable de ser necesario.

Así, el propósito concreto de esta acción es aportar un alivio parcial frente a necesidades específicas y reconocer el esfuerzo de las entidades que trabajan diariamente para evitar el cierre de sus servicios.

Durante su intervención, Ulpiano Suarez remarcó la importancia de mantener un orden de las cuentas públicas, pero con una fuerte impronta social: “Estamos convencidos de que el equilibrio fiscal es necesario, pero debe ir de la mano de la sensibilidad social. Estas medidas implican un esfuerzo fiscal, pero son una inversión en inclusión, en accesibilidad y en bienestar. Nuestra gestión tiene un rumbo claro: construir una ciudad en la que nadie se quede atrás”.

El encuentro se desarrolló en un clima de diálogo genuino, constructivo y con una mirada propositiva, donde las organizaciones pudieron expresar sus realidades y recibir respuestas. “Más allá de compartir estas medidas, me interesa escuchar las reflexiones de ustedes, porque sabemos que no siempre vamos a tener todos los recursos para atender las demandas, pero la escucha y el trabajo en conjunto son esenciales para avanzar”, agregó Suarez.

Desde el Centro de Día Apando, su director valoró la decisión política del municipio: “Queremos agradecer esta valentía en un contexto de mucha tensión para las organizaciones que trabajamos en discapacidad. El Estado Nacional se está retirando de estos espacios sensibles y que el municipio se anime a dar este paso es fundamental. La inclusión es un compromiso inherente a nuestro trabajo y necesitamos sumar actores, no restar”.

Por su parte, una representante de la Asociación de Personas con Asperger destacó el valor de la escucha activa: “Yo soy mamá de un niño con Asperger y agradezco mucho este espacio. Más allá del subsidio, lo que pedimos son acciones sencillas que no siempre requieren de grandes recursos económicos, pero sí de voluntad y comunidad. Agradecemos el esfuerzo de escucha, porque muchas veces no somos escuchados en otros niveles de gobierno”.

Audio relacionado

Ulpiano

Podés leer también