Restringir el azúcar en la primera infancia se asocia con beneficios cardíacos

La evidencia sugiere que los primeros 1.000 días de vida son un período en el que la dieta puede tener efectos duraderos en la salud, según el estudio.

SOCIEDAD

Restringir el consumo de azúcar en la primera infancia podría reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en etapas posteriores de la vida, según un estudio dirigido por investigadores australianos e internacionales.

El estudio utilizó el fin del racionamiento de azúcar en Gran Bretaña en 1953 como experimento natural, comparando datos de salud de más de 63.000 participantes del Biobanco del Reino  Unido nacidos justo antes o después del fin de la política, conforme a un resumen del estudio publicado en el sitio web del Centro Australiano de Medios Científicos.

Los resultados mostraron que las personas expuestas al racionamiento antes del nacimiento y durante la primera infancia también desarrollaron enfermedades cardíacas hasta dos años y medio más tarde, en promedio, que quienes no restringieron el consumo de azúcar a una edad temprana, según investigadores de la Universidad Monash de Australia y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong de China, entre otros.

“La mayor protección contra el riesgo de desarrollar problemas cardíacos y el mayor retraso en la aparición de enfermedades se observaron en las personas cuyo consumo de azúcar se restringió desde la concepción hasta aproximadamente los dos años de  edad”, señala el estudio.

La evidencia sugiere que los primeros 1.000 días de vida son un período en el que la dieta puede tener efectos duraderos en la salud, según el estudio.

En comparación con quienes nunca estuvieron expuestos al racionamiento, las personas cuyo consumo de azúcar se restringió desde la concepción hasta los dos años presentaron un 20%  menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y un 25 % menos de riesgo de infarto, además de menores riesgos de insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular, según el estudio.

Durante el racionamiento, las cantidades permitidas de azúcar se restringieron a menos de 40 gramos al día para todos, sin permitir azúcar añadido para los bebés menores de dos años, restricciones que concuerdan con las directrices dietéticas modernas, afirmaron los autores.

“Estudios adicionales deberían investigar las exposiciones dietéticas a nivel individual y considerar la interacción entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida para desarrollar estrategias de prevención más personalizadas”, concluyeron.

Podés leer también