Quieren eliminar el monotributo y que más empleados paguen ganancias

Buscan "formalizar" la economía y que paguen 3 millones de asalariados.Los detalles de las modificaciones que evalúa.

ECONOMIA

El Gobierno analiza una reforma laboral secreta con cambios drásticos para los monotributistas, autónomos, trabajadores que pagan Ganancias y las empresas a través de un nuevo régimen de empleo con una rebaja de las cargas patronales de hasta 8 puntos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en las últimas horas sus propuestas con el sector privado para "formalizar" empleo.

En los últimos días, recibió borradores de las principales cámaras empresarias nucleadas en el Grupo de los Seis y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham). También hubo consultas a estudios de primera línea.

Desde su inicio, la gestión de Javier Milei avanzó en una primera fase de la reforma laboral y un aumento de la cuotas del monotributo y autónomos. Pese a los cambios, los puestos de trabajo informales o "en negro" y por cuenta propia siguieron en ascenso y ya representan el 50,6% de los puestos totales. La recaudación en términos reales, en tanto, cayó en los últimos meses.

Ahora, luego del triunfo en las elecciones legislativas, el Gobierno piensa en profundizar su plan de flexibilización laboral y reforma impositiva, sin descartar una posible reducción de la carga impositiva al sector empleador y un aumento de la cantidad de contribuyentes asalariados y profesionales. De esa forma, no afectarían la recaudación.

Algunos de los cambios fueron plasmados en un documento confidencial al que accedió Clarín, titulado Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional.

Allí, se proponen modificaciones a la Ley de Procedimiento Tributario y Ley de Seguridad Social, algo que algunos especialistas en materia laboral consideran un "globo de ensayo" por parte del gobierno, al menos hasta que expiren las cláusulas de confidencialidad que firmaron los miembros del Consejo de Mayo hasta el 15 de diciembre.

Monotributistas

La idea del Ministerio de Economía es eliminar el régimen del Monotributo y que esos contribuyentes pasen al régimen de autónomos, una medida que el Fondo Monetario viene planteando hace tiempo. De esa manera, se buscaría "blanquear" la economía.

Una alternativa es que los monotributistas pasen a otro régimen donde paguen IVA y Ganancias, como los autónomos. En otras áreas del gobierno ven difícil la desaparición del monotributo sin una compensación. Sobre todo porque ven un aumento del traspaso de autónomos hacia el monotributo.

"Derogan el régimen, pasás a ser autónomo y te van a compensar con mayores deducciones personales, y vas a tener que pedir la factura para poder deducir y eso blanquea la economía", interpretó una fuente al tanto de las conversaciones.

Según los últimos datos oficiales, Argentina registra unos 2.159.000 monotributistas. Y fuentes cercanas a ARCA estiman un universo de 3.200.000.

Autónomos

"Aumentan las cuotas". Hoy, la escala es de $ 57.000 a $ 250.000 mensuales. Se evalúa un rango de $ 100.000 a $ 500.000, lo que implicaría un incremento del 100%. Por otra parte, se habilitan las deducciones de gastos personales.

En cuanto al IVA, se fija un umbral mínimo equivalente a la Categoría F del monotributo ($ 3 millones mensuales).

Según los datos oficiales, los autónomos son 388.000, casi la tercera parte de los profesionales activos que estiman fuentes cercanas a ARCA.

Ganancias

El plan es crear un único mínimo no imponible equivalente a un salario promedio de $ 1,7 millones en 2025. Esto supone una reducción del piso a partir del cual se empieza a pagar el tributo, que hoy es de $ 2.843.180 (monto neto de $2.360.180) de salario bruto para un trabajador soltero sin hijos.

Con este cambio, el equipo económica estima que "se suman aprox. 3 millones de contribuyentes que tiene que presentar facturas". En ARCA están interesados en aumentar la recaudación con incentivos para que los contribuyentes pidan la factura de los gastos deducibles.

"Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario”, dijo Caputo días atrás.

También se habla de cambiar la denominación del Impuesto a las Ganancias por "Impuesto sobre los Ingresos Personales".

Si bien había una propuesta de reducir el tope de las alícuotas, el borrador de Economía mantiene la escala de alícuota, del 5 al 35%, sin deducciones de la cuarta categoría ni cargas de familia.

Las deducciones tendrán un tope de $ 5 millones (en lugar de los $ 4,2 millones actuales) en gastos de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, movilidad (no transporte público), seguros de vida y retiro con comprobantes; sin tope de aportes PAMI, obra social, ANSES y personal doméstico.

Hoy, el Impuesto a las Ganancias alcanza a 737.584 personas, de las cuales 640.837 son empleados en relación de dependencia (86%) y 96.747 jubilados y pensionados (14%).

Nuevo régimen de empleo

En cuanto a las empresas con empleados en relación de dependencia, se plantea la reducción de contribuciones y aportes con un incentivo mayor para "nuevas relaciones laborales", esto es trabajadores que estuvieron seis meses sin empleo y "ex monotributistas".

Así, el empleador gozará de una reducción de las contribuciones patronales del 25,5% al 22% y el empleado, una disminución de los aportes del 17% al 14%. Mientras que en caso de crear nuevo empleo, la rebaja llegará al 17 para las empresas y 13% para los empleados, en cada caso.

Caputo y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger buscan que empresas y gremios incorporen el Fondo de Despidos, un régimen reglamentado en septiembre, pero que el sector privado se muestra renuente a poner en marcha.

Por ejemplo, si contrata un nuevo empleado, se eliminará el pago del 16% a ANSES, la obra social pasará del 6 al 4%, PAMI se mantendrá en el 2% y se sumarán un costo nuevo del 3% por el Fondo de Cese Laboral. En total, un 17% de cargas.

En el caso de los empleados, se mantendrá el aporte a ANSES del 11% y al PAMI del 3%, mientras el pago del 3% a la obra social del 3% será "voluntario".

El fondo de despido apunta a eliminar la indemnización por despido sin causa contemplado en la Ley de Contrato de Trabajo. Se inspira en el esquema del gremio de la construcción (UOCRA), por el cual el empleador debe realizar un aporte mensual a acordar de remuneración computable y puede optar por un sistema privado de capitalización a su costo para solventar la indemnización.

En línea con el borrador secreto, Caputo dijo este miércoles en la Bolsa de Comercio que analizaba "bajar tres puntos las cargas patronales y reemplazarlas por el fondo de cese obligatorio, de manera que sea mucho más fácil para las compañías lidiar con un despido y la litigiosidad".

Desde 1993, las contribuciones patronales disminuyeron del 33% a entre el 20 y 25% actual dependiendo de la actividad, producto de diferentes reformas laborales. Sin embargo, la informalidad laboral asalariada se incrementó desde el 32,7% al 37,7% actual.

Audio relacionado

empleo

Podés leer también