Qué esperan la industria y los supermercados para después de las elecciones

Tanto las fábricas como las grandes cadenas comerciales prevén un escenario de cautela para el último trimestre del año.

La industria mantiene bajas expectativas en relación a la demanda interna para los meses posteriores a las elecciones
ECONOMIA

Con las elecciones legislativas como telón de fondo, los sectores industrial y comercial llegan al cierre del año con perspectivas moderadas. Los resultados de las Encuestas de Tendencia de Negocios que elabora el Indec revelan que tanto la industria manufacturera como los supermercados y autoservicios mayoristas esperan pocos movimientos en sus niveles de actividad entre octubre y diciembre de 2025.

Según el relevamiento de la industria manufacturera, el 61,2% de los empresarios anticipa que el volumen de producción no variará en el trimestre, mientras que el 14,8% prevé un aumento y el 23,9% una caída. El balance entre respuestas positivas y negativas fue de –9,1%, mostrando una expectativa algo menos pesimista que en trimestres previos.

Las exportaciones constituyen el único rubro con una visión más alentadora: 19,9% de los industriales espera que aumenten sus ventas al exterior, frente a un 17,5% que prevé una baja. El balance positivo de 2,3 puntos refleja una recuperación en las perspectivas externas, en línea con la estabilización del tipo de cambio y la mejora en algunos precios internacionales.

En cuanto a la demanda interna, las expectativas se mantienen frías: 56,5% estima que no cambiará, 14% confía en un aumento y 29,5% anticipa una reducción. La incertidumbre económica y la demanda interna insuficiente, que sigue siendo señalada como el principal factor limitante (49,9%), continúan condicionando la posibilidad de expansión.

Empleo y precios: sin señales de dinamismo

Respecto al empleo, el 78,3% de los industriales no espera cambios en su dotación de personal, el 18% proyecta una baja y apenas el 3,7% prevé un incremento. Algo similar ocurre con las horas trabajadas, donde el 70,5% anticipa estabilidad.

Los precios, en tanto, seguirían en alza: 32,1% de las firmas estima que aumentarán, frente a un 9,6% que espera una baja y 58,3% que prevé estabilidad. Aunque esta variable no forma parte del índice de confianza, muestra que la mayoría de las empresas continúa previendo incrementos moderados en sus listas.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la industria cerró septiembre en –23,2%, un valor aún negativo pero mejor que los registros de mitad de año, cuando había tocado los –27%.

Supermercados y mayoristas: esperan un cierre estable

En el sector comercial, la Encuesta de Tendencia de Negocios a Supermercados y Autoservicios Mayoristas refleja una postura cauta. El 68,4% de las empresas cree que la situación comercial permanecerá igual en el último trimestre, el 22,4% espera una mejora y el 9,2% prevé un deterioro. El balance resultante es de 13,2 puntos positivos, lo que marca un leve repunte de las expectativas frente al mes anterior.

El comportamiento esperado de los pedidos a proveedores es algo más débil: 15,8% proyecta un aumento, 21,1% una reducción y 63,2% sin cambios. En cuanto al empleo, la tendencia se mantiene sin variaciones significativas: 80,3% de los establecimientos no prevé modificaciones en su plantilla, 18,4% anticipa bajas y solo 1,3% espera aumentos.

Precios y confianza comercial

En materia de precios, el 64,5% de los supermercados y mayoristas estima que subirán durante el trimestre, el 34,2% prevé estabilidad y el 1,3% una baja. El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del rubro se ubicó en –3,9%, mejorando levemente frente al –6% del período anterior.

Los principales factores limitantes para el crecimiento del comercio siguen siendo la demanda insuficiente (57,9%) y el costo laboral (26,3%), seguidos por los costos de financiamiento y el acceso al crédito bancario.

 

Audio relacionado

Industria y súpers

Podés leer también