Qué es Comando Vermelho, la banda criminal que se enfrentó a las fuerzas de seguridad en Río de Janeiro
Tiene vínculos con políticos corruptos, el robo de bancos y el narcotráfico. Son responsables de 24,3 muertes en el estado.
El Comando Vermelho, la temible banda que se enfrentó este martes contra las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro, tienen casi 50 años de historia. Su origen se remonta a la década del 70, cuando los presos políticos se mezclaron con convictos del Instituto Penal Cândido Mendes, en Isla Grande, a más de 100 kilómetros de la capital.
"El Comando Vermelho nace en el interior de las prisiones, en el corazón del Estado. En la convivencia con las personas detenidas por la Ley de Seguridad Nacional. Inicialmente, se llamaba Falange da Segurança Nacional. Luego pasó a llamarse Falange Vermelha. Y, años más tarde, la prensa lo bautizó como Comando Vermelho", indicó a la BBC la socióloga Carolina Grillo.
Te podría interesar
Su nombre, ''Vermelho'' significa ''rojo'' en portugués, en una cínica alusión a sus prácticas de sicariato. ''Los grupos de resistencia a la dictadura robaban bancos para financiar la resistencia política. Así que pasó a tener un estatus especial en la legislación, lo que hacía que los atracadores de bancos convencionales fueran a Isla Grande", agregó Jacqueline Muniz, profesional del Departamento de Seguridad Pública.
William da Silva Lima, alias el Profesor, fue uno de sus principales fundadores y en su libro "400 x 1: una historia del Comando Vermelho", cuenta que una de las razones para conformar la banda criminal era para organizar el ambiente carcelario e imponer reglas que mejoraran la convivencia.
En 1973 se promulgó la Ley Amnistía y los presos políticos fueron excarcelados, mientras que los otros integrantes del Comando Vermelho permanecieron presos. Esto derivó en que la agrupación ''perdiera fuerza'' dentro del penal. Sin embargo, en 1980 cien reclusos lograron fugarse y el grupo se reorganizó, pero esta vez, además de dedicarse el robo de bancos, decidieron incursionar en el narcotráfico.
"En ese momento, en la década de 1980, Colombia se convierte en productora de cocaína. Y eso provoca cambios en las rutas internacionales del tráfico. Brasil se convierte en un puesto intermedio en la ruta hacia Europa, como lo es hasta hoy", comentó Grillo.
Durante la década de 1990, los índices de violencia alcanzaron los peores picos de la historia de Río de Janeiro debido a los actos criminales del ''Comando Rojo''. En 1994, hubo 64,8 homicidios por cada 100 mil habitantes. Actualmente, este índice es de 24,3 muertes en el estado.
El megaoperativo policial contra Comando Vermelho dejó al menos 64 muertos
Aproximadamente 64 personas murieron este martes tras el megaoperativo que las fuerzas de seguridad en las favelas de Río de Janeiro llevaron a cabo contra el grupo criminal Comando Vermelho. Entre las víctimas hay 4 policías, además, 81 individuos quedaron arrestados, según cifras confirmadas por el Palacio Guanabara.
Al menos 2.500 agentes de seguridad de Río de Janeiro salieron a ejecutar 100 órdenes de arresto. Cuando los equipos llegaron, aún de madrugada, los narcotraficantes respondieron con disparos y quemando barricadas.
La Policía Civil también declaró que, en represalia, los delincuentes lanzaron bombas con drones. Otros huyeron en fila india por la parte alta de la comunidad, en una escena similar a la masacre de 2010 durante la ocupación de Alemão, reportó Globo.com.
Entre los arrestados se encuentra Thiago do Nascimento Mendes, conocido como Belão do Quitungo, uno de los líderes del Comando Vermelho en la región. Otro capturado es Nicolas Fernandes Soares, identificado como operador financiero de uno de los principales líderes del CV, Edgar Alves de Andrade, conocido como Doca o Urso, según Globo.com. 
El secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Víctor Santos, afirmó que la operación fue diseñada con antelación y no contó con el apoyo del gobierno federal.