Por qué subió el dólar y tuvo que intervenir el Banco Central

Tras una prolongada calma en el mercado cambiario, el dólar volvió a moverse con fuerza. Las nuevas tensiones obligaron al BCRA a intervenir con futuros y suba de tasas, mientras los analistas advierten que la dinámica electoral será clave para lo que viene

El dólar blue llegó a tocar los $1.350 en la tarde del martes, su valor más alto en más de dos meses.
ECONOMIA

Después de semanas de calma cambiaria y una inflación que viene desacelerando de forma sostenida, el mercado volvió a mostrar tensiones. En los últimos días, el dólar —tanto en su versión informal como en los tipos de cambio financieros— experimentó una suba significativa que encendió nuevas alertas y obligó a la intervención del Banco Central (BCRA).

Hasta ahora, el Gobierno había logrado mantener contenida la cotización del dólar gracias a una combinación de ajuste fiscal, menor emisión monetaria y acumulación de reservas. Sin embargo, la acumulación de factores que limitaron la oferta y alimentaron la demanda, condujeron a que el tipo de cambio comenzara a moverse con más fuerza.

Al cierre de ese artículo, el dólar oficial cotizaba a $1.280 y el blue a $1.330. Por su parte, el MEP cotizaba a $1.274 y el Contado con Liqui a $1.280.  Sin embargo, en la tarde del martes las cotizaciones llegaron a ser bastante más altas. El oficial, por ejemplo, tocó los $1.300 y el blue llegó a los $1.350. 

En ese escenario el Gobierno decidió salir a vender contratos de futuros del dólar y aumentó las tasas en pesos. En paralelo realizó una licitación fuera del programa y el BCRA salió a ofrecer pases pasivos. Con todo, logró contener la suba y la cotización terminó a la baja. 

Es importante recordar que el Estado tiene otros mecanismos de intervención, como la venta directa de reservas, pero se trata de maniobras que se comprometió a realizar sólo si el tipo de cambio toca el techo de la banda, que hoy se ubica en $1.420, un nivel que aún está lejos, pero que actúa como ancla para las expectativas.

Frente a este escenario, crecen las dudas sobre cuál es el verdadero valor de equilibrio del dólar, si la reciente suba es transitoria o el inicio de una nueva etapa de corrección y hasta dónde podría escalar en los próximos meses. A la espera de señales oficiales, los analistas ya comenzaron a actualizar sus proyecciones.

Cuáles son las causas detrás de la suba

Entre los analistas, hay coincidencias en que la reciente escalada del dólar responde a una combinación de factores estacionales, financieros y políticos.

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, señaló que “la principal causa es la cautela frente a las elecciones, que se potenció con la discusión en el Congreso el otro día”. A eso le suma la especulación por el fin de la cosecha, la baja de tasas de interés tras la eliminación de las Leliq y, en menor medida, el efecto del aguinaldo. Según el economista, la cercanía con los comicios suele generar un aumento de la demanda de divisas. “Difícil poner un número, pero el tope a priori sería el techo de la banda, que por ahora luce creíble”, sostuvo sobre el posible recorrido del dólar en las próximas semanas.

Daniel Garro, economista de Value International Group, coincidió en que la incertidumbre electoral es una variable central, pero subrayó otras causas puntuales. “Nos acercamos a las vacaciones de invierno y muchos salieron a comprar dólares para irse al exterior. También influyó el cierre de las LEFI, que generó una caída en la tasa de interés. Ese excedente de pesos fue a cubrirse en dólares”, explicó.

Garro destacó que la estacionalidad también juega un papel: “Siempre hay menos dólares en el segundo semestre que en el primero”. Además, remarcó que el desarme de instrumentos como las LEFI dejó una masa importante de pesos que, si no se canalizan en instrumentos financieros atractivos, podrían presionar aún más sobre el tipo de cambio.

Sobre la posible evolución del dólar en los próximos meses, el economista señaló que todo dependerá del panorama político. “Siempre en Argentina hay un posicionamiento en dólares previo a las elecciones. Si los resultados acompañan al Gobierno, sobre todo en provincia de Buenos Aires, es probable que esa demanda se apacigüe”, estimó. Y agregó: “Incluso podría ocurrir que, si los resultados son buenos, haya un ingreso de dólares vía inversiones por el RIGI y otros proyectos que podrían acelerarse”.

En ese marco, destacó que el Banco Central ya está tomando medidas para contener eventuales tensiones, como el uso de futuros, la reapertura de los pases pasivos y licitaciones extraordinarias del ECAP y Boncap. Sin embargo, advirtió que será clave seguir de cerca la evolución de la demanda de dinero y las expectativas del mercado.

Así, mientras el Gobierno se apoya en la banda cambiaria como contención, los economistas advierten que el equilibrio sigue siendo frágil. La evolución del dólar, como tantas veces en Argentina, dependerá menos de los fundamentos macroeconómicos que de la dinámica política de los próximos meses.

Audio relacionado

Dólar

Podés leer también