Piden que legisladores apoyen ley de financiamiento
Tres candidatos de la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza están en contra de aumentar los fondos para las casas de estudio.
La rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, dijo que la educación en Argentina es una prioridad innegociable y le pidió a los legisladores nacionales que "refrenden la Ley de Financiamiento Universitario y a toda la comunidad que nos acompañe a las calles una vez más".
La situación más incómoda se la llevan los legisladores cornejistas Pamela Verasay y Lisandro Nieri, quienes cuando se trató la ley de financiamiento educativo, se ausentaron del recinto para no votarla. Recordemos que ambos vienen del radicalismo, partido que controla la Franja Morada en las universidades y que siempre han levantado la bandera de la defensa de la educación.
Con esta postura, Verasay y Nieri impiden la actualización del presupuesto universitario y el incremento de salarios para los docentes, entre otros beneficios para los estudiantes (ver abajo) que plantea la ley de financiamiento educativo. Esto es lo que suponemos porque al no haber estado presentes, no sabemos bien qué piensan. Ambos, no tuvieron el valor de exponer sus posturas en el recinto que es para lo que se los votó y por lo que cobran. Algunos faltar y salir a trotar por Palermo.
Es importante recordar que esta ley se votó pocos días después de haber consumado la alianza electoral en Mendoza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza.
También votaron en contra de la ley en la Cámara de Diputados los mileistas Álvaro Martínez, Mercedes Llano y Facundo Correa Llano.
Así entonces, la boleta que lleva los candidatos de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza tienen al menos tres candidatos a diputados nacionales que están en contra de la ley de financiamiento educativo: Luis Petri, quien firmó el veto como ministro de Defensa, Pamela Verasay, que no habla y no va a las sesiones y Alvaro Martínez que votó en contra. Los tres ocupan los tres primeros puestos en la boleta de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza.
Mientras tanto en las distintas facultades se preparan para la marcha que se realizará para evitar que avance el veto. La medida está definida pero todavía no tienen decidido el día porque esperan saber cuándo lo tratará la Cámara de Diputados.
De esa forma buscan repetir la masiva marcha por la educación pública que se realizó en octubre del año pasado cuando se avanzó con la ley de financiamiento. Por esos días, Sánchez grabó un video explicando que La rectora de la UNCUYO explicó la ley "no se trata de un incremento de los sueldos, sino de una nueva metodología para actualizar de forma periódica las partidas presupuestarias que permitirá a las universidades trabajar con una mayor previsibilidad". Quizá desconocen este asunto los legisladores fiscalistas como Verasay, Nieri, Martínez, Llano y Correa Llano.
A qué se oponen radicales y libertarios en la ley de financiamiento
Concretamente, lo que la ley de finaciamiento establece para mejorar la educación está en estos puntos:
- Incluir en el nivel inicial al 100% de la población de cinco años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de tres y cuatro años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos.
- Garantizar un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el 30% de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos.
- Avanzar en la universalización del nivel medio/polimodal logrando que los jóvenes no escolarizados, que por su edad deberían estar incorporados a este nivel, ingresen o se reincorporen y completen sus estudios.
- Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educación de jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema.
- Producir las transformaciones pedagógicas que posibiliten mejorar la calidad del sistema educativo nacional en todos los niveles y modalidades, garantizando la apropiación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios por la totalidad de los alumnos de los niveles de educación inicial, básica/primaria y media/polimodal.
- Expandir la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en los establecimientos educativos y extender la enseñanza de una segunda lengua.
- Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su modernización y vinculación con la producción y el trabajo. Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de formación profesional.
- Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo. Promover la jerarquización de la carrera docente. Fortalecer y mejorar la calidad de la formación docente inicial y continua.
- Fortalecer la democratización, la calidad, los procesos de innovación y la pertinencia de la educación brindada en el sistema universitario nacional.
- Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el sistema científico-tecnológico nacional
- En el caso de las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires este incremento, cuyo financiamiento provendrá del aumento en la disponibilidad de recursos fiscales, se destinará prioritariamente a mejorar las remuneraciones docentes. Asimismo, contribuirá a jerarquizar la carrera docente, garantizando su capacitación, y a adecuar los planteles docentes a fin de asegurar la atención de una matrícula creciente. Este último aporte se realizarápor el plazo de 5 años con una asignación específica en los términos del inciso tercero del artículo 75 de la Constitución Nacional. [1]
- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en su carácter de autoridad de aplicación de esta ley, definirá a través de convenios bilaterales con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las metas anuales a alcanzar durante los próximos cinco años, los recursos financieros que se asignarán para su cumplimiento y los mecanismos de evaluación destinados a verificar su correcta asignación.
- A los efectos de dotar de una mayor transparencia a la gestión pública, la estructura programática del presupuesto anual de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá reflejar en forma separada los recursos -depositándolos en una cuenta especial-, de modo de facilitar su seguimiento, monitoreo y evaluación.
- La Ley ha previsto la prórroga por el término de cinco años a partir del 1/01/2004 de la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente, creado por Ley N° 25.053, de modo de no alterar los procesos de recomposición salarial en marcha en las distintas jurisdicciones.