Para no ser pobre en Mendoza hay que reunir $ 1.051.070

Es el monto de la Canasta Básica Total de agosto que difundió hoy la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). Para no ser indigente hacen falta 430.766 pesos.

ECONOMIA

La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) informó que la Canasta Básica Total llegó a 1.051.070,45; ese es el  monto que marca el límite para ser pobre o no. Las familias que logran reunir ese dinero, estar por encima de la línea de pobreza.

En enero, el monto era de 900.893 pesos, en ocho meses se incrementó en 150.177 pesos, un 16,7%; casi en línea con la inflación de la Provincia en ese tiempo. En ocho meses los precios subieron 17,6%.

Algo similar sucede con la indigencia y para determinarla se utiliza la Canasta Básica de Alimentos que en agosto llegó a los 430.766 pesos. En enero el monto era de 360.357 pesos, subió 70.409 pesos; 16,3%.

El procedimiento parte de utilizar una canasta básica de alimentos de costo mínimo (Canasta Básica de Alimentos) determinada en función de los hábitos de consumo de la población definida como población de referencia en base a los resultados de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGHo) de 1988. Asimismo, el procedimiento en uso toma en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para esa población (según “Composición de la canasta básica alimentaria” presentada más adelante).

A los componentes de la Canasta Básica de Alimentos se los valoriza con los precios recolectados por el área de Precios de la Dirección para cada período de medición. Los precios relevados corresponden al mínimo registrado por producto en los diferentes puntos de toma, los cuales abarcan a 70 informantes entre súper e hipermercados, almacenes y negocios tradicionales del Gran Mendoza.

Se relevan entre 20 y 50 precios por variedad. Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada individuo en relación a esas variables, para lo cual se toma como unidad de referencia al varón adulto, de 30 a 59 años de edad, con actividad moderada. A esta unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente” y se le asigna un valor igual a uno.

 

Audio relacionado

canasta

Podés leer también