"Los indecisos promedian el 20% del electorado"

El titular de Sociolítica, Roberto Stahringer, habló sobre la previa electoral y el porcentaje de indecisos.

POLITICA

Imagino que son días de mucho trabajo en el medio del contexto electoral. 

Hemos terminado recientemente los últimos trabajos de campo. Muy intenso, pero bien en cuanto a la gente, la predisposición a responder. Hay matices lógicamente en cuanto a las dificultades, lo metodológico y eso, pero la verdad es que poco nivel de resistencia a recibir la encuesta, a responderla. A veces falta involucramiento desde lo político pero la calle, digamos, está abriéndonos las puertas.  

Eso es interesante porque me acuerdo en las elecciones del 2023 había mucho votante que no quería decir a quién iba a votar ¿Eso no existe más?  

Hay que distinguir que nos abran la puerta y que nos respondan lo que nosotros buscamos.  Después a responder, no sé si ponerle voto o vergüenza. Estamos trabajando con simulación de boletas, la nacional y la provincial. En líneas generales se dan dos grandes procesos en la decisión. Uno es el de la indecisión, basado fundamentalmente en una oferta desconocida, más que en una posición en contra o a favor de. No hay una penetración tan fuerte de la política, mucho menos de los frentes y muchísimo menos aún de los personajes que hoy les toca ser candidatos. Entonces, frente a eso, sigue habiendo como una distancia. Y por el otro lado, sí se cuida un poco alguna gente de decidir su voto, pero por esta tradición del voto secreto.  

Entonces, es un trabajo muy interesante y difícil. Veremos si estamos haciendo bien o no, ya el 26 a la noche, la proyección de los indecisos  

Hoy tenés un número que promedia los 20 puntos de indecisos. Lógicamente no usás la pregunta de ¿a quién va a votar?, entonces en el formulario vos tenés que diseñar un montón de variables que te permitan sacar un perfil que te ayude finalmente a que la probabilidad de respuesta o de selección o de preferencia sea lo más alta posible. 

Yendo a eso de que en definitiva se plebiscita un Ejecutivo o se vota un Ejecutivo en cualquiera de las elecciones y, más allá del número, si fue conveniente o no la alianza entre la LLA y Cambia Mendoza, está el tema de que se desaparezca ese fantasma de los tercios que ocurrió en el 2023. 

Para la provincia tampoco fueron tercios, para poner un número de ese 40%, 30% y 14%, pero hay un actor que es importante ver y tener en cuenta que es La Unión Mendocina. Creo que en La Unión Mendocina habitaban esos tercios, ese 30% ,para hacerlo simple, podemos dividirlo en tres: 10% filo Cambia Mendoza que no quiso a Cornejo, el que quizás votó a Petri y después no lo hizo votar a Cornejo; tenemos un 10% más filo peronista, de estos no kirchneristas, recordemos que la opción más fuerte fue la de Parisi, que era la expresión kirchnerista; y después uno vinculado con lo que hoy podría ser Provincias Unidas, Difonso, que también está un poco el PRO, con Gabriel Pradines, presidente del PRO.  Al diluirse, casi que se conserva la proporcionalidad. 

En ese contexto vale otra de las hipótesis en la que trato de indagar, es entender el proceso del peronismo y su crecimiento. Evidentemente va a ser una elección mejor que la del 23, entonces, mi hipótesis es, o mi pregunta, más que hipótesis, es de dónde sale eso. Si es una afinidad política, partidaria, ideológica o programática del peronismo que hoy nos dice algunas cuestiones, desde mi punto de vista va por la negativa en la campaña ¿No será que estos promedios de 10 puntos, vienen de esta disolución de La Unión Mendocina? 

Es saludable creo para la opinión pública en general que el peronismo empiece a ser una opción más fuerte y de corte de una identidad más homogénea, más única. A Emir Félix le falta conocimiento, pero no es una figura que genere rechazo.  

Audio relacionado

stahringer 3

Podés leer también