Las 6 razones por las que El Trébol perdió la concesión de Atamisqui
La provincia rechazó el pedido de prórroga de petrolera El Trébol y resolvió iniciar la reversión del área Atamisqui. La decisión se basó en incumplimientos legales, técnicos y ambientales
El Gobierno de Mendoza rechazó la prórroga solicitada por petrolera El Trébol S.A., controlada por José Luis Manzano, para extender la concesión del área Atamisqui. La decisión quedó registrada en la Resolución 173 del Ministerio de Energía y Ambiente, publicada en el Boletín Oficial, que además establece que el yacimiento revertirá a la provincia a partir del 7 de septiembre de 2025, fecha en que vence el contrato vigente.
La empresa había pedido extender el contrato por diez años más, pero el Ejecutivo provincial consideró que la presentación no cumplía con los requisitos legales ni técnicos exigidos. Estos fueron los principales argumentos de la negativa:
- Presentación fuera de término. La ley exige que las solicitudes de prórroga se presenten con al menos un año de anticipación. El Trébol remitió su pedido el 25 de septiembre de 2024, menos de doce meses antes del vencimiento del contrato, lo que lo torna inadmisible.
- Plan de inversiones insuficiente. El programa incluía seis trabajos de reacondicionamiento de pozos y reparaciones superficiales por un total de USD 1,68 millones hasta 2035. Los técnicos evaluaron que esa cifra es reducida para una extensión de diez años y carece de proyectos innovadores.
- Caída de la producción y falta de capitalización. La producción declinó: de 11 a 8 pozos productivos en los últimos años. Además, la mayoría del gasto fue operativo (OPEX) y no capitalizado (CAPEX), lo que muestra una falta de reinversión.
- Deterioro de las instalaciones. Se detectaron deficiencias notables en las plantas de tratamiento de crudo y de inyección de agua salada, con tanques fuera de servicio y fallas en el sistema contra incendios. Se verificaron reiterados incumplimientos en materia de mantenimiento y seguridad.
- Regalías y compromisos limitados. La compañía propuso pagar regalías del 8 % sólo sobre la producción incremental de petróleo, sin incluir gas. Además, ofreció un bono de prórroga de USD 100 000 y un aporte institucional de USD 5 000 anuales, montos considerados insuficientes por la provincia.
- Falta de estrategia de largo plazo. No se contempla ningún plan de recuperación secundaria ni proyectos para sumar nuevas reservas, a pesar del potencial del área. La resolución indica que la solicitud no presenta un desarrollo técnicamente consistente ni garantiza un uso eficiente de los recursos hidrocarburíferos.
Cómo sigue la historia
La resolución también obliga a El Trébol a abandonar los pozos inactivos, presentar un plan de cierre, entregar un inventario de activos, acreditar que no mantiene deudas con superficiarios y realizar una auditoría ambiental. Hasta que concluya el proceso de reversión, se le prohíbe retirar instalaciones del área.
El caso vuelve a poner bajo la lupa la figura de José Luis Manzano, uno de los principales empresarios energéticos del país. Además de controlar El Trébol, el exministro es accionista mayoritario de la compañía que conduce el proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, considerado uno de los yacimientos de sales de potasio más importantes del mundo.
Ese proyecto fue transferido a la Compañía Minera Aguilar S.A., controlada por Manzano, que se comprometió a invertir alrededor de USD 1.000 millones en cinco años para su puesta en marcha. Sin embargo, los avances han sido escasos: en el primer año.
Con la reversión de Atamisqui y las dudas que persisten en torno a Potasio Río Colorado, la relación entre Mendoza y las empresas de Manzano se ubica en el centro de la escena energética provincial.