Las prepagas definieron el aumento para agosto
Las empresas anunciaron el incremento de sus cuotas que se alinea con el IPC de junio.
Las principales empresas de medicina prepaga en Argentina han anunciado los aumentos de sus cuotas a partir de agosto, con una suba promedio que se alinea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,6% registrado en junio, según el último dato difundido por el INDEC.
Estos ajustes marcan un cambio significativo en la dinámica de precios del sector, especialmente si se comparan con los incrementos aplicados entre abril y junio de este año, que en algunos casos duplicaron y hasta triplicaron el porcentaje actual. En junio, el rubro de salud fue el quinto con mayor incremento, registrando una suba del 2,2%.
En línea con la Resolución 645/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), las prepagas ahora tienen la obligación de informar mensualmente los valores de sus planes al Gobierno. Este reporte debe realizarse dentro de los cinco días posteriores a la publicación del dato de inflación.
La SSS ha establecido que estos valores deberán ser cargados en una página oficial, garantizando así la visibilidad de los precios para los usuarios. Esta medida busca promover la transparencia y permitir que los afiliados puedan verificar y comparar los costos de sus planes. Desde la Superintendencia, el mensaje es claro: “Entrá, compará y elegí en libertad”.
Aumentos Detallados por Prepaga para Agosto
Las principales empresas de medicina prepaga han comunicado sus porcentajes de aumento para agosto, mostrando una tendencia homogénea en relación con el IPC de junio:
- Swiss Medical: Los incrementos oscilarán entre el 1,3% y el 1,9%.
- Hospital Italiano: Aplicará un ajuste del 1,6%.
- OSDE: Anunció una suba del 1,93%.
- Galeno: Presentará un aumento del 1,95%.
- Sancor: Sus cuotas se incrementarán un 1,6%.
- Federada: También registrará un aumento del 1,6%.
De esta manera, la mayoría de los incrementos se ubicarán en sintonía o ligeramente por encima del 1,6% de inflación de junio, lo que sugiere una mayor moderación en la política de precios del sector en comparación con los meses previos del año. Esta nueva metodología y el monitoreo gubernamental buscan estabilizar los ajustes y ofrecer mayor previsibilidad a los usuarios.