Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street
El repunte de los activos argentinos coincidió con una fuerte caída del riesgo país, que se ubicó en 678 puntos básicos.
El repunte de los activos argentinos coincidió con una fuerte caída del riesgo país, que se ubicó en 678 puntos básicos. El S&P Merval cerró la semana con una suba del 2,6% y alcanzó los 2.114.385,52 puntos, impulsado por el buen desempeño de las acciones energéticas.
Entre los papeles que más subieron se destacaron Central Puerto (+8,6%), Edenor (+8,1%) e YPF (+6,3%), en una jornada positiva para el mercado local que también mostró un avance en la versión del índice medido en dólares, que tocó un máximo de casi dos semanas, informó la Agencia Noticias Argentinas.
En la Bolsa de Nueva York, los ADRs de empresas argentinas operaron con subas destacadas. Las acciones de Central Puerto escalaron 8,8%, seguidas por YPF con una suba del 6,1% y Edenor con un alza del 4,5%. El interés de los inversores estuvo centrado principalmente en el sector energético, en medio de expectativas favorables para los próximos meses.
El repunte de los activos argentinos coincidió con una fuerte caída del riesgo país, que se ubicó en 678 puntos básicos. Esto representa un descenso del 11,49% respecto al valor previo de 742 unidades, una de las mayores bajas semanales del indicador en lo que va del año.
La combinación de subas en la renta variable local y en los ADRs, junto con la mejora en el indicador de riesgo país, refleja un cambio en el humor de los mercados frente a los activos argentinos, aunque aún en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre económica.
“Resta por ver cómo terminará de impactar el nuevo esquema cambiario sobre el nivel de actividad y si se logrará consolidar una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del año, con miras a cerrar 2025 con una expansión cercana al 5%”, expresaron al hacer un balance de la semana en Invecq Consultora Económica.
Dólar oficial y dólar blue
Este viernes 9 de mayo, el dólar oficial minorista cerró a $1.166,96 para la venta y $1.120,38 para la compra en el promedio de entidades que informa el Banco Central.
En el Banco Nación, la cotización fue algo más baja: $1.150 para la venta y $1.100 para la compra. En el segmento mayorista, el dólar avanzó $22 y cerró a $1.136, aunque en el balance semanal registró una caída de 2,9%.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP se ubicó en $1.149,56, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.162,54. Ambos se mantuvieron apenas por encima del dólar mayorista. Por su parte, el dólar tarjeta o turista, que incluye los recargos impositivos, alcanzó los $1.495.
El dólar blue también cerró en alza y se vendió a $1.175, aunque sin superar el umbral de los $1.200. Con este nivel, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se redujo al 3,4%, una de las más bajas en semanas.
A pesar de que el Banco Central no intervino en el mercado de cambios, las reservas internacionales brutas lograron revertir una racha negativa de siete jornadas y cerraron en u$s38.155 millones, gracias a la suba en cotizaciones del oro y monedas extranjeras, además de un ingreso de divisas del exterior. Sin embargo, en el acumulado semanal se contrajeron en u$s805 millones.