La NASA convierte al Río de la Plata en una sinfonía

Un innovador proyecto de la agencia espacial estadounidense utiliza datos satelitales para traducir los colores del agua en notas musicales, revelando la melodía oculta del río más ancho del mundo y el Atlántico.

VARIETE

En un cruce fascinante entre la ciencia y el arte, la NASA ha logrado que una imagen satelital del Río de la Plata no solo sea vista, sino también "escuchada". A través de un video viral en sus redes sociales, la agencia reveló un proyecto de sonificación que convierte los datos del color del océano en una armoniosa melodía, permitiendo a los usuarios una experiencia sensorial única del ecosistema marino.

La iniciativa, bautizada como “Sonidos de los océanos”, se basó en una imagen capturada en 2015 por el satélite Aqua. El proceso es tan complejo como ingenioso: cada color reflejado desde la superficie del agua —desde los tonos marrones y verdosos del río hasta el azul profundo del mar— se tradujo matemáticamente en una nota musical.

El resultado es una suave y etérea melodía, ejecutada por instrumentos que resaltan cada variación de color y que, según los científicos, corresponden a patrones reales en la composición oceánica.

El proyecto es una creación del ex científico de la NASA Ryan Vandemeulen y su hermano, el programador Jon Vandemeulen. Ryan explicó que el objetivo principal es "brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano". Esta herramienta no solo sirve para captar la atención del público, sino que también ayuda a los científicos del centro espacial Goddard a comprender las complejidades de este vasto y vital ecosistema de una manera completamente nueva y accesible.

Más allá de la belleza, esta innovación demuestra el potencial de la sonificación de datos, una técnica que transforma la información en sonido. Con ella, la NASA no solo hace que la ciencia sea más digerible, sino que también revela la poesía inherente en los datos del universo, transformando un simple mapa de colores en una pieza musical que resuena con la vida de nuestros océanos.

Podés leer también