Un importante descubrimiento paleontológico en el sur de la provincia de Chubut ha sacudido a la comunidad científica. Un equipo de investigadores del CONICET anunció el hallazgo del Joaquinraptor casali, un dinosaurio carnívoro que se cree fue uno de los últimos de su especie en extinguirse, hace aproximadamente 66 millones de años.
El fósil de este megarraptórido, un grupo de terópodos conocidos por sus grandes garras, fue encontrado en la Formación Lago Colhué Huapi, una zona que en el Cretácico Superior se ubicaba cerca de las actuales ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento. El descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, aporta nuevas claves sobre la vida de estos depredadores al final de la era Mesozoica.
Un depredador de más de 7 metros
Según los estudios, el Joaquinraptor casali habría medido más de 7 metros de largo y pesado cerca de una tonelada. Al morir, se estima que tenía al menos 19 años. El paleontólogo Lucio Ibiricu, investigador del CONICET, señaló que este dinosaurio probablemente era el principal depredador de su ecosistema, un hallazgo crucial que lo convierte en el registro geológicamente más joven de los megarraptóridos. Esto refuerza la hipótesis de que estos cazadores sobrevivieron hasta el impacto del asteroide que causó la extinción masiva de los dinosaurios.

El esqueleto del Joaquinraptor, encontrado en 2019 de manera parcialmente articulada, es uno de los más completos de su tipo. Una de las particularidades más fascinantes del descubrimiento es la presencia de un húmero de un crocodiliforme (un "cocodrilo" prehistórico) entre sus mandíbulas. Si bien la interacción exacta no se puede determinar, este hueso podría ser una evidencia de que los crocodiliformes eran parte de la dieta de este temible dinosaurio.
El nombre de la especie, Joaquinraptor casali, es un tributo al hijo del primer autor del estudio y a Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez, en reconocimiento a su valioso trabajo en la paleontología de la región.