La economía frenó su crecimiento y cayó 0,1%

El PBI creció 6,3% interanual, pero retrocedió respecto del primer trimestre. Fue por la caída del consumo privado, las importaciones y la inversión. También cayó el salario real del sector privado y el empleo formal.

ECONOMIA

Después del repunte iniciado el año pasado, la economía frenó su crecimiento en el segundo trimestre del año y mostró una caída del 0,1% respecto del primer trimestre, según el Indec.

Así, si bien en la comparación interanual hubo un crecimiento del 6,3%, la medición desestacionalizada (contra el trimestre previo) arrojó el primer retroceso desde el segundo trimestre del 2024.

En ese período, la actividad había caído 0,8% por el impacto del ajuste fiscal y el fogonazo inflacionario producto de la devaluación en diciembre de 2023. Luego, la economía se recuperó de la mano de la baja de la inflación y el crédito privado, pero se estancó en el segundo trimestre de 2025.

Salvo el consumo público (+1,1%), los componentes de la demanda global del Producto Bruto Interno (PBI) fueron negativos respecto del primer trimestre: el consumo privado cayó 1,1%; la inversión 0,5%; y las exportaciones 2,2%. Del lado de la oferta global, las importaciones se redujeron un 3,3%.

"Cayó el segundo trimestre contra el primero en la primera estimación del PBI. Esto es un poco peor que lo que daba el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) con datos hasta junio, con lo cual deberíamos esperar que la serie con ajuste estacional venga ajustada hacia abajo en el informe del EMAE de julio", dijo el director de Outlier, Gabriel Caamaño.

El EMAE de junio marcó un retroceso de 0,7% contra mayo, mientras que la industria cayó 2,3% en julio y la construcción 1,8% en el mismo mes.

"Observar que cayeron todos los componentes de la demanda interna, menos el consumo público. También cayeron las importaciones, lo que amortiguó el impacto sobre la oferta local", dijo Caamaño respecto al PBI del segundo trimestre.

El economista precisó que "las importaciones cayeron más que las exportaciones, con lo cual el déficit por cuenta corriente se achicó". "Parte fue con ajuste de precios (suba del dólar) y parte con ajuste de cantidades (caída de demanda interna)", sostuvo.

Según Francisco Rittorto, la retracción del segundo trimestre se explica principalmente por la caída del consumo privado.

"A pesar de la recuperación que se venía observando desde fines de 2024, en el segundo trimestre los salarios reales del sector privado registrado retrocedieron cerca de 1% y el empleo formal cayó 3% interanual en el primer semestre, lo que equivale a unos 400.000 puestos menos según SIPA", señaló el economista de ACM.

Y agregó: "Los ingresos reales se mantienen en niveles similares a los de fines de 2024 pero repartidos entre una menor masa salarial, y eso puede reflejarse en un menor dinamismo del consumo respecto al arranque del año".

La inversión, a su vez, se habría visto afectada por el nuevo esquema monetario y cambiario en abril, por el cual el Gobierno adoptó la flotación del dólar, que este miércoles subió a $ 1.474 y tocó por primera vez el techo de la banda cambiaria.

El Ministerio de Economía destacó este miércoles el crecimiento del 6,3% interanual en el segundo trimestre. Según el Indec, el consumo privado creció 9,9% interanual, el público 0,6% y las exportaciones 3,3%, mientras que la inversión subió 32,1%. Las importaciones aumentaron 38,3%.

Por el lado de los sectores, se destaca el incremento interanual en intermediación financiera (26,7%), hoteles y restaurantes (17%) y construcción (10,6%). Mientras que las mayores caídas se registraron en pesca (-42,2%), hogares privados con servicios doméstico (-1,3%) y electricidad, gas y agua (-1,1%).

Audio relacionado

economía

Más de

economía Consumo

Podés leer también