Krugman sobre el acuerdo con EEUU: "Algo huele mal y corrupto"

El premio Nobel de Economía volvió a cuestionar el dinero que la administración Trump acordó con Milei.

ECONOMIA

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, le dedicó otra dura crítica al presidente Donald Trump por el rescate financiero a Javier Milei. Esta vez, el economista dijo que el republicano “desprecia a sus votantes más leales” -a los productores rurales- y afirmó que el auxilio al país provoca “la sensación de que algo huele mal y corrupto”.

“Durante décadas, los analistas de políticas públicas como yo hemos señalado que, si los estadounidenses rurales votaran según su propio interés, apoyarían a los demócratas, no a los republicanos”, opinó Krugman, en un escrito publicado en su página web titulado: La Argentina y el despertar de la América rural.

Al explicar este concepto, agregó que “los republicanos buscan constantemente eliminar programas que fueron por puestos en marcha por los demócratas que benefician a los estados rurales, como el gasto en Medicaid, el SNAP (el programa de asistencia alimentaria, antes conocido como ‘cupones de comida’) y los almuerzos escolares. Trump, por su parte, está recortando subsidios a programas de energía verde, como las granjas solares y los parques eólicos. Eran subsidios que beneficiaban en gran medida a los estados republicanos. ¡Iowa obtiene el 63% de su electricidad del viento!“, ejemplificó.

Según Krugman, estos programas subsidian zonas rurales “con dinero proveniente de las áreas urbanas: dado que las zonas rurales tienen ingresos más bajos, los estadounidenses rurales pagan relativamente pocos impuestos para financiarlos. Por lo tanto, el “gran gobierno demócrata es, en realidad, muy beneficioso para el corazón del país”.

Las zonas rurales -dijo- creen que las élites urbanas educadas no entienden ni valoran la cultura y la vida rural, “y admito que esa creencia tiene algo de cierto”, adhirió Kugman y completó: "Las élites urbanas difícilmente comprenden el apego de los estadounidenses rurales a los ritmos antiguos de la vida. Encerrados en empleos asalariados, los habitantes urbanos no conocen la constante ansiedad de ser un agricultor o un pequeño empresario en el interior. Décadas de golpes económicos... han dejado a los estadounidenses rurales sintiéndose a la deriva, marginados y resentidos".

Ante este panorama, el movimiento Make América Great Again (MAGA), “aprovechó el profundo descontento rural para inculcar la idea de que solo los republicanos —y Trump en particular— respetan a los votantes rurales. Pero eso es falso: el MAGA, en realidad, desprecia a sus votantes más leales“, aventuró el economista.

Es en este momento cuando el economista hacen entrar en el cuadro la Argentina. Krugman dice que el desprecio del republicano “empieza a hacerse visible... a través de la extraña obsesión del gobierno de Trump por ayudar al presidente argentino Javier Milei“.

La América rural depende más que la urbana de los programas que ahora están en la mira, explicó el premio Nobel de Economía. Para ejemplificar esta situación, Krugman hizo referencia a un estudio de Economic Innovation Group, que muestra en un mapa qué condados dependen más de los ingresos provenientes de programas gubernamentales: las áreas donde gran parte de los ingresos proviene de la asistencia estatal, marcadas en amarillo, se concentran abrumadoramente en zonas rurales, mientras que las áreas donde esa ayuda es menor (azul claro) corresponden principalmente a grandes centros urbanos.

¿Por qué la América rural volvió cada vez más dependiente de la ayuda estatal? Para Krugman, la principal razón es la caída de las oportunidades económicas, que provocan un éxodo de jóvenes, dejando atrás a una población más envejecida que depende de la Seguridad Social y Medicare. “Incluso los jóvenes rurales tienen ingresos tan bajos que los hacen elegibles para programas de asistencia como Medicaid y los cupones de alimentos”, aseguró el columnista de The New York Times.

En un largo párrafo en defensa de los subsidios, Krugman indicó que “no debería ser una vergüenza que la América rural sea subsidiada por las regiones más ricas del país. Eso, al fin y al cabo, es lo que se supone que debe hacer una red de protección social nacional. Pero eso debería hacer que los votantes rurales se opongan a los políticos que promueven planes como el Project 2025, que busca destruir esa red de protección...“

Aun así, los votantes rurales apoyaron abrumadoramente a Trump. ¿Por qué? Entre las razones, esbozó que muchos sintieron que las élites urbanas educadas no entienden su vida ni sus valores, “lo cual es cierto”, sostuvo. “Los votantes rurales ignoraron o no creyeron las advertencias de que una victoria de Trump en 2024 sería catastrófica para el corazón agrícola del país, que programas cruciales serían destruidos y que la economía agropecuaria sería devastada por las guerras comerciales de Trump", disparó Krugman.

El autor y economista describió un panorama desolador. “Pensé que los votantes rurales finalmente se darían cuenta del engaño cuando los recortes empezaran a sentirse. Eso ocurrirá el próximo mes, cuando los 22 millones de estadounidenses —muchos de ellos rurales— que reciben subsidios del Obamacare vean cómo sus primas se disparan, en promedio, más del 100%. Y será aún más dramático a fines del año que viene (después de las elecciones de medio término), cuando entren en vigor los grandes recortes a Medicaid y los cupones de alimentos".

En un brote casi humorístico, contó: “Cuando busqué los datos sobre los cupones de alimentos en la página del gobierno, me encontré con este aviso: ‘Este sitio ya no está disponible debido a recortes presupuestarios’”. Agregó que “así no debería funcionar un gobierno del pueblo, y no debemos perder nuestra capacidad de indignación”.

En este punto, Krugman advirtió que el “despertar rural”, podría empezar antes de lo previsto, gracias “al intento de la administración Trump de rescatar al presidente argentino Javier Milei”.

Para el analista económico, el intento de Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, de enviar “rápidamente” U$S 20.000 millones a la Argentina “no es gran cosa comparado con los recortes que planean hacer a los programas esenciales. Pero es una muestra gráfica de la hipocresía del gobierno. Después de toda la retórica de ‘América Primero’ y de insistir en que había que recortar el gasto, de repente estamos enviando una enorme cantidad de dinero a un país extranjero con el que no tenemos interés alguno, salvo que su presidente es favorito del MAGA. No sé cuántos votantes se dan cuenta de que estos movimientos son, en gran parte, un intento de rescatar a los amigos de los fondos de cobertura de Bessent, pero creo que la sensación de que algo huele mal y corrupto empieza a filtrarse“.

Advirtió que la Argentina es un competidor para los agricultores: “Un gran exportador de soja, justo cuando la guerra comercial de Trump ha dejado fuera del mercado chino a nuestros propios productores”.

Criticó también la posibilidad de comprar carne argentina para vender en el mercado estadounidense. “No deberíamos esperar que la América rural dé un giro de 180 grados y abandone a Trump de la noche a la mañana”, y agregó que “hay al menos indicios de un despertar rural. Y, por el bien de la nación que los estadounidenses urbanos y rurales comparten, ese despertar no puede llegar lo suficientemente rápido”.

Audio relacionado

krugman

Podés leer también