Hallan estrellas que cuentan la historia de la Vía Láctea

El descubrimiento forma parte del Estudio del Legado del Espacio y el Tiempo (LSST), un programa de 10 años para escanear todo el cielo austral cada pocas noches.

VARIETE

El descubrimiento, pionero en el orden, de estrellas binarias, pares de estrellas que orbitan un centro de gravedad común, podría ser el primer paso para construir una  imagen más completa de cómo se formó nuestra galaxia, según astrónomos australianos.

El descubrimiento forma parte del Estudio del Legado del Espacio y el Tiempo (LSST), un programa de 10 años para escanear todo el cielo austral cada pocas noches, según un comunicado publicado por la Universidad Nacional Australiana (ANU).

El LSST creará una extraordinaria “película del universo”, afirmó el autor principal del estudio, el investigador de la ANU, Giacomo Cordoni.

Se espera que el estudio, realizado desde el Observatorio Vera C. Rubin en Chile, permita a los astrónomos rastrear miles de millones de estrellas y galaxias a medida que cambian con el tiempo, diseñado para desentrañar la historia de los cúmulos estelares, las galaxias y la Vía Láctea, añadió Cordoni.

“Estamos estudiando los cúmulos globulares, que se encuentran entre los sistemas estelares más antiguos y poblados del universo.

Cada uno alberga cientos de miles de estrellas en un espacio  relativamente pequeño, lo que los convierte en laboratorios naturales para estudiar cómo evolucionan e interactúan las estrellas”, explicó.

“Nuestra Vía Láctea contiene más de 150 de estos cúmulos, incluyendo el espectacular 47 Tucanae, visible a simple vista desde el hemisferio sur y que a menudo se utiliza como referencia para los modelos de evolución de cúmulos”, añadió Cordoni.

Dentro de estos cúmulos, las estrellas binarias desempeñan un papel fundamental, ya que intercambian energía con sus vecinas, influyen en la supervivencia de un cúmulo durante miles de millones de años y pueden dar lugar a objetos exóticos como las luminosas estrellas azules conocidas como rezagadas azules, según el estudio.

Utilizando el primer conjunto de datos públicos del Observatorio Rubin, astrónomos de la ANU detectaron estrellas binarias en las regiones exteriores de 47 Tucanae por primera vez.

Descubrieron que la frecuencia de las binarias en las afueras del cúmulo es aproximadamente tres veces mayor que en las densas regiones centrales.

Podés leer también