Fitch mejoró la calificación de Argentina tras el acuerdo con el FMI y la apertura cambiaria

La agencia elevó la calificación de Argentina a ‘CCC+’, respaldada por el acuerdo con el FMI y la liberalización del mercado cambiario. Sin embargo, advirtió que la capacidad de pago sigue siendo un desafío y que las elecciones legislativas podrían generar volatilidad

La calificadora destacó el avance del plan económico liderado por Caputo
ECONOMIA

La agencia calificadora Fitch Ratings elevó la calificación de riesgo de Argentina de ‘CCC’ a ‘CCC+’, impulsada por el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la profunda liberalización del mercado cambiario impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Según el informe publicado desde Nueva York, la mejora responde al fortalecimiento de la liquidez externa y a los avances del programa de estabilización económica, que ya muestra signos de recuperación económica y desinflación más veloces de lo esperado.

Uno de los ejes clave que destacó Fitch fue la eliminación del régimen de “crawling-peg” y la implementación de una banda cambiaria (1.000–1.400 pesos por dólar), en la que el Banco Central interviene solo en los límites extremos. Además, se desmantelaron los controles cambiarios, manteniendo restricciones mínimas y transitorias como las relacionadas a dividendos corporativos.

Este nuevo esquema cambiario, respaldado por un acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI por USD 20.000 millones, permitió elevar las reservas brutas de USD 24.000 millones a USD 38.000 millones. Las reservas netas pasaron de -USD 7.000 millones a +USD 5.000 millones. Fitch también señaló que otras líneas de financiamiento multilateral prometidas podrían consolidar esta mejora.

Incertidumbre

Sin embargo, la calificadora advirtió que la acumulación de reservas aún es incierta, ya que el gobierno prioriza un peso fuerte como ancla antiinflacionaria, y no planea comprar divisas dentro de la banda. Esto, si bien evita pérdidas de reservas, también limita el margen de mejora futura sin nuevo financiamiento o acceso sostenido a los mercados.

La capacidad de pago del país sigue siendo un punto de atención. En 2025, Argentina debe afrontar pagos de bonos en dólares por USD 8.600 millones, y más de USD 11.000 millones en los años siguientes. Aunque los desembolsos del FMI han permitido cubrir las obligaciones inmediatas, Fitch subraya que será necesaria una combinación de acumulación de reservas y acceso a los mercados internacionales para garantizar la sostenibilidad a mediano plazo.

En el frente fiscal, Milei logró revertir un déficit primario del 2,3% del PBI en 2023 a un superávit del 1,8% en 2024. La calificadora estima que se alcanzará el objetivo de superávit primario del 1,6% para 2025, aunque advierte que parte del ajuste fue facilitado por la alta inflación, que tenderá a normalizarse. Aun así, destacó la firmeza del gobierno en mantener el equilibrio fiscal como pilar central del programa.

Fitch también celebró la rápida recuperación económica: el PBI cayó solo 1,7% en 2024, menos de lo previsto, y se espera un rebote del 5,6% en 2025. Las reformas microeconómicas, la desregulación y el dinamismo de sectores como energía y minería alimentan este repunte.

Respecto a la inflación, la agencia prevé que la suba de precios mensual baje del 2% hacia fin de año y que la tasa interanual cierre en 28% en diciembre, tras alcanzar un pico del 289% en abril de 2024.

Por último, Fitch advirtió que las elecciones legislativas de octubre podrían representar una fuente de volatilidad. Si bien el respaldo a Milei se mantiene firme, un cambio en la percepción del rumbo económico o la irrupción de propuestas opositoras podría afectar la estabilidad lograda hasta el momento.

Con esta mejora, Argentina logra su primera señal positiva de calificación soberana en varios años, aunque Fitch subraya que los riesgos siguen siendo elevados y dependerán del éxito sostenido del programa económico y del respaldo político en el Congreso.

Audio relacionado

Fitch

Podés leer también