En un mes, acceder a una vivienda se encareció $7 millones

Debido al aumento del dólar, el acceso al crédito hipotecario requiere casi 7 millones de pesos más de lo que costaba en junio.

ECONOMIA

La fuerte subida del dólar oficial durante el mes de julio de 2025 ha generado un impacto directo en el acceso al crédito hipotecario en Argentina. Un relevamiento reciente demostró que, en tan solo 30 días, el capital necesario para financiar una vivienda de u$s100.000 mediante un préstamo UVA se encareció en casi $7 millones.

El cálculo toma como base la compra de una propiedad valuada en 100.000 dólares con un crédito que cubre 80.000. A principios de julio, con el dólar oficial a $1.248,43, el monto del préstamo requerido era de $99.874.400. Sin embargo, al cierre de agosto, con el tipo de cambio en $1.335, ese mismo crédito subió a $106.800.000. La diferencia de $6.925.600 en un solo mes representa un duro golpe para quienes buscan acceder a una vivienda, ya que el encarecimiento del capital dificulta el cumplimiento de los requisitos bancarios.

El aumento del capital necesario para un crédito hipotecario no solo eleva el monto total a pagar, sino que también endurece las condiciones de acceso. Con un préstamo más alto, los bancos exigen ingresos familiares más elevados para su aprobación. Se estima que, para el ejemplo de la propiedad de u$s100.000, el ingreso familiar mínimo necesario subió en más de $182.000 mensuales en un mes, lo que complica la situación para la clase media, que es la más interesada en este tipo de financiamiento.

Mientras tanto, el mercado inmobiliario sigue su propia dinámica. Los precios de las propiedades usadas en la Ciudad de Buenos Aires continúan en alza, con un departamento de tres ambientes que ya se vende, en promedio, a u$s178.155. En el último año, los valores de venta de departamentos y casas subieron un 6,7% y 6,1%, respectivamente. El costo de la construcción también se disparó, creciendo un 122% desde octubre de 2023, lo que agrava aún más la brecha entre el acceso al crédito y el valor de las propiedades.

Podés leer también