El río Mendoza está con sequía severa y sin obras del Resarcimiento
Esta semana Irrigación informó que está en esa situación si descontamos el agua para consumo humano. Han solicitado desde hace años obras que permitirían incrementar 16% lo que recibe un usuario, pero no se han realizado. Le da agua al 70% de los habitantes de Mendoza.
El río Mendoza abastece con agua superficial y subterránea a unos 6.000 productores agrícolas y a unas 900 bodegas. También le da agua a más de 1.400.000 personas que viven en el Gran Mendoza. Concretamente entrega unos 7 m3 por segundo de agua superficial en promedio y unas 100 perforaciones de agua subterránea.
Te podría interesar
Pero el río necesita obras para que pueda abastecer con más agua y de esta forma, quebrar el retroceso que genera el cambio climático. Aquí está el problema. No se están realizando las obras necesarias planteadas ante el Departamento General de Irrigación en 2022 por el Consejo de Asociaciones de Cauce del Río Mendoza.
Recordemos que esta semana, el Departamento General de Irrigación informó que el río se encuentra en un grado de sequía severo si descontamos la cantidad de agua que se necesita para el consumo humano.
La gestión del agua, así como las obras de infraestructura necesarias para mejorar el aprovechamiento de los caudales son clave para que llegue a más gente el recurso y se utilice mejor.
Así todo, y siendo el río que le da agua potable al 70% de la población de Mendoza; ni un peso de los Fondos del Resarcimiento han sido destinados a obras hídricas en ése río. Tenemos el tren de cercanía y rutas en el listado de obras que se harán con ese dinero, pero obras hídricas para el río Mendoza no.
Decisiones de estadista le llaman en Mendoza a eso. Además, el informe Mekorot indicó que el río Mendoza será el más afectado por la falta de agua y la necesidad de reducir pérdidas en la red.
Las obras necesarias que se han planteado en Irrigación
1-Programa Sistema Integral Cacique Guaymallén
Las obras necesarias con las relacionadas con el tramo medio del canal cacique Guaymallén, concretamente desde el Dique Matriz Gil hasta el Dique Algarrobal. Sería desde la rotonda del avión hasta Jocolí. Este es el único canal primario que todavía es de tierra en Mendoza y su recorrido incluye 33 kilómetros.
La obra generaría beneficios urbanísticos, agrícolas, ambientales, productivos y solucionaría la evacuación pluvial de gran parte del Area Metropolitana y la derivación a los principales canales de la cuenca de la Primera, Segunda y Cuarta Zona del río Mendoza que abastecen al 60% del área irrigada de la cuenca.
Además, se le garantizaría el riego a los productores y se mejoraría su eficiencia de conducción y distribución que hoy en día es baja por los problemas que genera gran parte del área urbana metropolitana con el vuelco de agua aluvional, contaminación por efluentes urbanos y residuos sólidos, vandalismo, bañistas, accidentes, entre otros, que llevan en varias ocasiones a cerrar el sistema y perjudicar a los productores. Se beneficiaría a unos 25.000 usuarios empadronados
2-Tratamiento definitivo de efluentes de Campo Espejo y Paramillos
Sobre Campo Espejo, en Las Heras y Lavalle, existe un área de más de 2.000 hectáreas de rehúso de efluentes sanitarios que se encuentra limitada en su aprovechamiento por la necesidad de contar con obras de sistematización y con mayor tecnificación. Existe un inmenso potencial para el desarrollo productivo de cultivos con las restricciones correspondientes, con la ventaja de contar con caudales continuos para ampliar el calendario agrícola.
En Paramillos Lavalle, existe otra área de cultivos restringidos de 4.000 hectáreas con una importante inversión pública y privada realizada, que requiere de un proyecto integral de infraestructura y aprovechamiento para aumentar su gran potencial productivo.
3-Culminar la Obra de Modernización del Canal Luján Oeste, correspondiente a la Primera Zona de Riego y con impacto directo en la zona vitivinícola de vasto desarrollo del Oasis Norte
Lujan Oeste es una de las obras prioritarias de la cuenca ya que sus beneficios generan efectos multiplicadores al dar una mayor garantía en la conducción y regulación del agua cruda para abastecimiento de las Plantas Potabilizadoras del Area Metropolitana de AYSAM, Municipalidad de Lujan y Maipú.
La obra es clave cuando vemos que no hay infraestructura acorde a las demandas actuales que, ante maniobras y contingencias en la Presa Potrerillos, Dique Compuertas y Cipolletti dejan al sistema fuera de servicio. A su vez la actual conducción es en tierra y posee limitada su capacidad de conducción con una alta vulnerabilidad de los cauces y sistema de distribución hasta las plantas que abastecen con agua potable a más de 800.000 habitantes del Área Metropolitana. También se beneficia en forma directa a más de 6.000 usuarios de uso urbano y 300 productores de Lujan de Cuyo. Se calcula que el costo de la obra es de aproximadamente 12 millones de dólares.
4-tecnificación de riego con parcelas productivas para pequeños productores que incluya los reservorios que permitan administrar el agua a la demanda de las necesidades hídricas de las plantaciones
El proyecto beneficia a 27.000 hectáreas de la cuenca al regular caudales de la red primaria y secundaria de Lavalle, La Heras y Maipú y tiene un costo inicial de 6.200.000 dólares.
5-Establecer el Programa de Obras Menores con las Inspecciones de Cauce que permite en el término de 5 años, disminuir a la mitad las pérdidas por filtración en la cuenca
Esta obra incluye el revestimiento y entubamiento de la red secundaria principal en tierra del río Mendoza con una longitud aproximada de 800 kilómetros, incluyendo el riego para uso urbano y rural agrícola. Tiene un costo aproximado de 440 millones de dólares.
La Asociación de Riego de la Primera Zona del Río Mendoza, también le presentó al Honorable Tribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación la instalación de 385 aforadores sobre la red secundaria. El costo ronda los 900.000 dólares.
6-Impermeabilización de Obras en la 4ta Zona de Lavalle
El Proyecto Jocolí – Tulumaya en la 4ta Zona de Lavalle que incluye el revestimiento de 95 kilómetros de la red principal y beneficia a 16.700 hectáreas tiene un costo de 41 millones de dólares y beneficiaria a una importante área productiva del oasis irrigado del Río Mendoza, postergado históricamente con el plan de inversiones, dicen desde la Asociación.
¿Qué pasaría si se hacen estas obras?
Si se realizan las obras requeridas por las Inspecciones de Cauce del Rio Mendoza habría un mayor aprovechamiento que el realizado a la fecha. Se prevé un aumento de la disponibilidad del recurso hídrico superficial actual de 1.626 m3/ha/año por superficie empadronada al día en la cuenca, siendo equivalente a un incremento del 16% del agua efectivamente recibida por el usuario, explicó el gerente hídrico de la Asociación, Mario Salomón.
Desde las inspecciones de cauce del río Mendoza ya se están pensando distintas acciones para no seguir esperando que las obras lleguen.