El Dragón Educativo: análisis del sistema educativo chino y su rol en el ascenso nacional 

Argentina universalizó realmente la educación obligatoria de 7 años en la década del 1950 gracias a políticas estatales activas que superaron barreras geográficas y sociales. China logró universalizar su educación obligatoria de 9 años hacia el 2011.

El Dragón Educativo: Análisis del Sistema Educativo Chino y su Rol en el Ascenso Nacional
ANALISIS

China tiene más de 5.000 años de historia y en la antigüedad ha inventado y desarrollado tecnologías como la seda, el papel, la brújula, la pólvora y la imprenta móvil, por nombrar algunos, que reflejan el avanzado desarrollo científico de la China imperial. Sin embargo, en el siglo XIX y XX ha pasado por momentos trágicos: la colonización europea, la invasión japonesa, la guerra civil, periodos de pobreza y hambre extremos, que la ubicaron entre los países más pobres del mundo. A partir de la década del 80 comenzó una enorme transformación que la ha convertido en 40 años en una potencia mundial.

Actualmente, China tiene 1.412 millones de habitantes (Banco Mundial, 2022) y 56 grupos étnicos que hablan 292 lenguas (UNESCO, 2021). Pese al predominio del mandarín, esta heterogeneidad plantea desafíos curriculares y de la formación docente en zonas minoritarias. Sin embargo, China ha construido un sistema educativo único, fusionando tradición confuciana con ambiciones tecnológicas del siglo XXI. Su transformación económica —crecimiento promedio del 9% anual entre 1980-2020, según el Banco Mundial— está intrínsecamente ligada a su apuesta educativa. Registró un PBI per cápita de 89.358 yuanes equivalente a 12.300 dólares americanos en 2023 y mantiene un gasto educativo del 4 % del PBI, umbral fijado por Ley desde 2012.

Raíces Históricas

La herencia de Confucio (551-479 a.C.) estableció el mérito académico como ruta al poder, sistema perfeccionado con los “keju” (exámenes imperiales) que seleccionaron durante 1.300 años a los mandarines que eran los funcionarios del Imperio.  El “Gaokao” contemporáneo (examen de ingreso a la Universidad) hereda este ethos: la educación como vía de movilidad y legitimidad del Estado.

Leyes de Educación

La educación obligatoria moderna china, para todos, nace con la Ley de Educación Obligatoria de 1986, equiparable a lo que representó la Ley 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria para la Argentina (1884). Ambas nacieron como respuestas estatales a grandes procesos de modernización económica y social. Aunque separadas por un siglo y en contextos muy distintos, ambas normativas concibieron a la escuela primaria -y luego a la secundaria, en el caso chino- como palanca para construir ciudadanía, cohesión interna y competitividad externa.

En Argentina, la rápida caída del analfabetismo nutrió la industrialización liviana, la burocracia estatal y, sobre todo, la integración de inmigrantes europeos en la búsqueda educativa deliberada de cohesión identitaria, de argentinización (laicidad, himno, bandera). En China, el salto educativo acompañó la transición de un sistema agrario a manufactura intensiva en trabajo calificado y, más recientemente, a sectores tecnológicos de alto valor agregado.

La Ley marca una política educativa y lleva tiempo, organización, infraestructura, formación de docentes, normativa, inversión para que lo que propone la Ley se verifique en la realidad.  Argentina universalizó realmente la educación obligatoria de 7 años en la década del 1950 (Tedesco, 1986), gracias a políticas estatales activas que superaron barreras geográficas y sociales, y este proceso llevó siete décadas.  China logró universalizar su educación obligatoria de 9 años hacia el 2011, en cuatro décadas (UNICEF, 2015).

Los 80’: ¿década ganada o perdida?

La década de 1980 es considerada la “década ganada” para varios países asiáticos, especialmente los Cuatro Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong), además de Japón y China incipientemente en esa década. Se definieron y llevaron a la práctica políticas de Estado visionarias, con un modelo de inversión agresiva en educación, en tecnología y desarrollo exportador.

 La clave del “milagro económico” se basó sobre una estrategia industrial de alta tecnología (electrónica, automotriz) que exigía mano de obra calificada; de allí la planificación e inversión educativas asociadas a un modelo productivo.  Además, la educación fue concebida como motor de la movilidad social con foco en la calidad y la equidad y un modelo pedagógico meritocrático, vinculando educación con industria.  

La CEPAL considera que la década del 1980 fue la “década perdida” para América Latina. Mientras América Latina recorta el gasto educativo; Asia convirtió la educación en política de Estado a largo plazo, alineada con un proyecto industrial, con una fuerte inversión. El resultado fue una transformación de sociedades agrarias en potencias industriales y tecnológicas en 30 a 40 años.

Estructura Actual del Sistema Educativo Chino

Actualmente, el sistema incluye 9 años obligatorios: 6 de primaria (Grados 1-6) y 3 de secundaria básica (Grados 7-9), equivalente a lo que fue la Educación General Básica (EGB) de la Argentina de la LFE. El Estado financia el 85% del gasto en la etapa obligatoria, lo que cubre matrícula, libros básicos y seguro escolar. Hay programas complementarios que subvencionan el comedor y las residenciales estudiantiles rurales (escuelas albergue). Las familias aportan principalmente refuerzos extracurriculares (profesores privados fuera del horario escolar y tecnología) y el 35% de los costos de la secundaria superior, incluyendo las “cram Schools”. Se denomina así a los institutos privados que fuera del horario de clases y los fines de semana, preparan a los estudiantes para el examen de ingreso a la Universidad.  El Estado no cubre uniformes, transporte o dispositivos digitales en todas las regiones (pero sí en las zonas rurales).

Estructura del Sistema Educativo 

Alrededor del 81% de los alumnos cursan en escuelas estatales, el 19% restante en instituciones privadas “sin fines de lucro” (por normativa estatal desde 2021), y son, sobre todo, jardines de infantes y bachilleratos internacionales.

Centralización Curricular.

El sistema es “altamente centralizado”. El Ministerio de Educación fija el 80% del currículo nacional y deja el 20% para adaptaciones regionales.

Distribución curricular:   

El cursado de primaria y secundaria es de lunes a viernes (a veces también los sábados en zonas rurales) de 7:30 a.m. a 16:30 p.m. y luego los estudiantes resuelven tareas en la casa o con profesores particulares.

Metodología de Enseñanza y Recursos Digitales

La metodología de enseñanza tradicionalmente ha sido magistral, memorística y basada en exámenes, pero en los últimos años se han introducido reformas para fomentar un enfoque más participativo y basado en el desarrollo de competencias, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), trabajo grupal y laboratorios virtuales. La plataforma educativa virtual de China ofrece 70.000 recursos digitales abiertos y fue clave durante la pandemia. Debido a la tradición confuciana, el profesor es la máxima autoridad y en la clase hay una disciplina estricta.

Docentes

China tiene un sistema altamente estructurado para la formación y el desarrollo de los docentes, con rigurosos procesos de selección, escalafón salarial y reconocimiento social. Estudian 4 años en Universidades Normales, tienen prácticas de 6 meses a 1 año en escuelas asociadas y un examen nacional para obtener la certificación o licencia docente que los habilita a enseñar.

El examen de oposición competitivo consiste en pruebas escritas de cultura general, pedagogía, asignatura específica (Matemática, Química, etc.), una entrevista y una clase en una escuela en donde demuestren sus capacidades ante el jurado. Hay cupos limitados y solo el 30% de los aspirantes logra plazas en las escuelas públicas y, de ellos, solo el 10% logra ser docente en escuelas urbanas de elite.  Tienen capacitaciones anuales obligatorias de 120 hs. en Pedagogía y Tecnología.

El salario básico de un docente inicial corresponde al 120% del PBI per cápita, con aumentos por antigüedad, capacitación y resultados educativos de sus alumnos en las pruebas. Tiene un estatus social alto pero gran presión por los resultados de las pruebas por la presión de las familias y porque los resultados de los alumnos están atados a bonos que aumentan sus salarios.

Participación familiar

La presión por el examen “Gaokao” explica los altos niveles de involucramiento familiar. Las familias destinan en promedio 2,3% de su ingreso a la educación formal y 1% a actividades extracurriculares. El 78% de los padres supervisan las tareas diarias en casa.  (Zhou, 2020). 

Brecha Educativa y Equidad

Se mantiene una brecha educativa entre las zonas urbanas y las rurales. Las escuelas rurales tienen 40% menos de recursos tecnológicos (UNESCO, 2022).  Para remediar esta fragmentación educativa, se están implementando programas como los siguientes: 1) "Escuelas Débiles" (2016): Inversión de $30 mil millones de RMB para 2.000 escuelas rurales y 2) Docentes rotativos: 10% de maestros urbanos deben enseñar en zonas rurales anualmente, 3) Programas de internados rurales que buscan mitigar desigualdades. La conectividad de banda ancha llegó al 99% de las escuelas para 2024, reduciendo la brecha digital.

Resultados Internacionales y Meritocracia

En las pruebas internacionales PISA de 2018 para alumnos de 15 años, Beijing-Shanghai-Jiangsu-Zhejiang (BSJZ) encabezaron el ranking del mundo (591 puntos en Matemática, 590 en Ciencias y 555 en lectura (OCDE, 2019).  Las pruebas “Zhongkao”, tomadas al final de la secundaria inferior obligatoria, definen el ingreso a la secundaria superior no obligatoria y el “Gaokao”, tomado al finalizar la secundaria superior no obligatoria, define el acceso universitario y el futuro profesional de los estudiantes. Solo el 40% ingresa a las universidades selectivas (MoE, 2022).  El resto estudia en Instituciones de Formación Técnica, o se inserta directamente en el mundo laboral. 

Fortalezas y Desafíos del Sistema Educativo Chino

Fortalezas: Cobertura casi universal, alta excelencia en STEAM, cohesión social, movilidad meritocrática, integración de TIC con recursos abiertos, carrera docente profesionalizada, cultura de apoyo familiar. 

Desafíos: Estrés estudiantil (25% de depresión en adolescentes, Lancet, 2021), desigualdad regional persistente, innovación tecnológica heterogénea, fuga de talentos de la zona rural a la urbana, creatividad limitada. 

Para remediar los problemas antes mencionados, se ha creado el Plan 2030-2050. Aunque el sistema sigue siendo competitivo y examinador, las reformas buscan equilibrar la disciplina con las habilidades del siglo XXI (innovación, trabajo en equipo). Sin embargo, el cambio es lento por la arraigada cultura del Gaokao.

El Plan 2030-2050

El Plan de modernización 2025 proyecta educación de alta calidad, equitativa y digital. Para el 2030 se pretende un 60% de cobertura en educación terciaria, la IA integrada en el 50% de las aulas. Para el 2050 se aspira al liderazgo global en innovación educativa y a la reducción absoluta de las brechas territoriales. Además, China ha desarrollado programas para pasar de una mera educación para el examen a un ecosistema que incentiva la creación, la experimentación y el pensamiento crítico. Se pretende que la creatividad se convierta en la ventaja competitiva para la economía de innovación proyectada a 2035 y 2050.

Conclusión

China ve la educación como un "arma estratégica" para su desarrollo. Combinando disciplina confuciana, inversión estatal y adaptación tecnológica, busca equilibrar excelencia con equidad. Su lección para el mundo es clara: sin educación masiva y de calidad, no hay transformación económica sostenible. Pero el desafío sigue siendo humanizar la presión meritocrática mientras se cierran las brechas históricas. 

 

 

Más de

educación China

Podés leer también