El 4 de septiembre será el Día Provincial en Memoria de Johana Chacón
La normativa aprobada este martes promueve que en esa fecha se realicen actividades y jornadas de reflexión en todas las escuelas de la provincia.
Este martes, la Cámara de Senadores de Mendoza aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley N.º 8723, sustituyendo la denominación original del 4 de septiembre como “Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana” por “Día Provincial en Memoria de Johana”.
La fecha conmemora a Johana Chacón, la adolescente que desapareció en 2012 en el departamento de Lavalle. La iniciativa fue tratada y aprobada por unanimidad, y responde a una solicitud presentada por la Municipalidad de Lavalle, el Foro Intersectorial Huanacache y diversas organizaciones sociales del departamento.
A lo largo de estos años, estas instituciones han trabajado de forma sostenida en la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, visibilizando casos de violencia y promoviendo una acción articulada entre el Estado y la sociedad civil.
Durante la sesión, la senadora Adriana Cano destacó que este proyecto ingresó a la Cámara a través del mecanismo de participación ciudadana previsto en el artículo 122 de la Constitución provincial. Señaló además que fue trabajado de manera conjunta en la comisión de Género, Equidad y Diversidad, presidida por la senadora Claudia Najul, con el compromiso de todos los bloques legislativos.
“El objetivo es reconocer la responsabilidad institucional y colectiva en torno a un hecho que no solo dolió, sino que interpela. Nombrar a Johana con su nombre de pila, declarar este día de interés educativo y reflexionar en las escuelas sobre su historia, es una forma de construir memoria activa”, remarcó Cano durante su intervención.
La normativa aprobada promueve que cada 4 de septiembre se realicen actividades y jornadas de reflexión en todas las escuelas de la provincia, en todos los niveles y modalidades, públicas y privadas.
Estas acciones deberán desarrollarse en el marco de las leyes nacionales de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres, entre ellas la Ley 26.061, la Ley 26.485, la Ley 26.364 y sus modificatorias. Además, se establece la eliminación del artículo 3 de la ley original, dado que la justicia ya dictó sentencia contra el femicida de Johana Chacón, y se impulsa la continuidad del artículo 2, que propone trabajar activamente en la concientización de derechos en el ámbito educativo.
El Foro Intersectorial Huanacache, que impulsa esta iniciativa junto a la Municipalidad de Lavalle y múltiples instituciones educativas y de salud, sostiene encuentros mensuales desde hace más de 15 años, trabajando desde una mirada territorial y articulada en el abordaje de la violencia hacia las infancias y adolescencias.
A este espacio también se suman organismos provinciales como la Suprema Corte de Justicia de los Derechos Humanos, la Dirección General de Protección de Derechos, entre otros.
La propuesta pedagógica contempla distintas líneas de acción adaptadas a cada nivel educativo, que incluyen el abordaje de marcos legales, el fortalecimiento de la formación docente, la dimensión emocional en las escuelas y el trabajo conjunto entre familia, escuela y sociedad.
A más de una década de su desaparición, la historia de Johana Chacón sigue interpelando a la comunidad mendocina. La modificación de esta ley representa un paso más en el ejercicio de la memoria colectiva y en la promoción de una cultura de derechos y responsabilidad social.