Con las tasas por las nubes, ¿conviene plazo fijo o dólar?

En la previa electoral, las tasas de los plazos fijos subieron con fuerza y en algunos bancos superan el 50% anual. Sin embargo, especialistas advierten que instrumentos como LECAP y cauciones bursátiles ofrecen más liquidez y mejores rendimientos.

Las diferencias de tasas de plazos fijos entre bancos son notorias: mientras algunos pagan más del 50%, otros ofrecen apenas 30%.
ECONOMIA

En la antesala de las elecciones, el mercado financiero argentino se mueve entre la incertidumbre y la búsqueda de refugio. La suba de tasas que ofrecen los bancos y la presión sobre el dólar marcan el pulso de las decisiones de inversión. En ese marco, resulta de vital importancia entender cómo se están comportando las principales variables económicas, con el fin de tomar las mejores decisiones de inversión. 

Elena Alonso, CEO y cofundadora de Emerald Capital, explicó a El Medio que el escenario actual responde a una serie de factores vinculados con la política monetaria y la falta de liquidez en el sistema financiero.

“Hace un par de meses, por el hecho de que es año electoral, se empezó a sobrecalentar el dólar y el Banco Central tomó algunas medidas”, señaló. Entre ellas mencionó la finalización de las LEFI, un instrumento en el que los bancos colocaban su excedente de pesos. “Al no renovarlas, ese dinero pasó al mercado bursátil, principalmente a las Lecap. Eso generó más demanda y suba de tasas. Además, parte de ese excedente también se volcó a las cauciones, que en algunos momentos llegaron a rendir apenas 16%”, explicó.

La ejecutiva destacó que la volatilidad de la tasa intradiaria en los últimos meses “ha sido abismal” y que el Banco Central también endureció las condiciones para los bancos: “Subieron los encajes, que hoy están en 53%. Es decir, de la plata que recibe el banco, más de la mitad no puede prestarla. Eso los obliga a ser más agresivos con las tasas que le pagan al ahorrista, porque necesitan captar pesos, y al mismo tiempo suben las tasas activas para quienes piden crédito”.

Plazo fijo o dólar: qué conviene en este contexto

Con las tasas en ascenso y un tipo de cambio que se recalienta en la previa electoral, la disyuntiva entre apostar al plazo fijo o al dólar vuelve a estar sobre la mesa. Alonso fue clara: “Conviene un plazo fijo si podés tener la plata parada un mes y sabés que vas a necesitar esos pesos recién al vencimiento. Si tenés que hacer frente a una obligación en pesos en 30 días, asegurarte una tasa del 54% en algunos casos puede ser una buena opción”.

Sin embargo, aclaró que para los asesores financieros el plazo fijo no es el instrumento preferido: “Lo que hay que primar es la liquidez. El dólar puede estar aumentando por la alta demanda que existe en esta época. Si bien el plazo fijo te paga un 4% mensual, en julio el dólar subió 12% y quedás desfasado”.

En esa línea, recomendó considerar alternativas como las Lecap o las cauciones bursátiles, que ofrecen liquidez y, en muchos casos, tasas más atractivas. “Las Lecap están entre 46% y 54% anual, mientras que las cauciones hoy rondan entre 49% y 53%. El plazo fijo promedio está algo más abajo”, detalló.

 

Alonso subrayó que un punto clave es tener abierta una cuenta de inversiones. “Eso te permite aprovechar oportunidades coyunturales que aparecen. Por ejemplo, si en algún momento la tasa de cauciones baja mucho, se puede tomar plata del mercado a una tasa irrisoria, como ocurrió cuando estuvo al 16%, y colocarla en una Lecap al 50%. Ahí ganás una diferencia de 30 puntos. Son ventanas que aparecen y desaparecen rápido, y sin una cuenta de inversiones quedás afuera”, remarcó.

También especialistas de la compañía financiera REBA, analizaron el escenario  actual y explicaron que em qué contexto conviene volcarse al dólar y cuándo al plazo fijo. "Si estás juntando para comprar un bien de alto valor o todavía no tenés definido en qué vas a gastar el dinero, pero querés resguardar su valor, conviene el dólar" aseguraron 

Si en cambio el objetivo es ahorrar dinero o comprar un bien a mediano plazo, pero a la vez tener liquidez cada 30 días, conviene el plazo fijo", aseguraron.

Por su parte, el economista Damián Di Pace, explicó que los plazos fijos son convenientes en el contexto actual, porque ofrecen una tasa de interés real positiva frente a la inflación. No obstante, recomendó no quitarle la mirada de encima al dólar. "En algún momento en el contexto electoral el tipo de cambio puede volver a subir, dando buen rendimiento a los ahorristas en el corto plazo", indicó.

Cuándo paga cada banco por un plazo fijo

La tasa de interés que ofrecen los bancos para los plazos fijos a 30 días muestra una amplia dispersión. De acuerdo con los datos oficiales del Banco Central, la mayoría de las entidades se ubican en un rango de entre 45% y 50% anual, aunque existen excepciones tanto hacia arriba como hacia abajo.

Entre los bancos públicos de mayor peso, Banco Nación y Banco Provincia pagan 47% y 43%, respectivamente, mientras que Banco Ciudad se ubica bastante más abajo, con apenas 35%. En el segmento privado, Galicia ofrece 45%, BBVA se mantiene en 45% y ICBC llega a 47,7%, en línea con el promedio del sistema.

Los casos más altos corresponden a Banco Provincia de Tierra del Fuego, con 54%, seguido por Macro (53,5%), Mariva (52%), CMF (52%) y Reba (52%). Estos rendimientos superan en varios puntos la media del mercado.

En el otro extremo, las tasas más bajas aparecen en Masventas (30%), Banco de Formosa (32%) y Banco Julio (38%), niveles que se ubican muy por debajo de la inflación proyectada y de la oferta de los principales bancos.

Así, al momento de evaluar un plazo fijo, las diferencias entre entidades pueden implicar hasta 24 puntos porcentuales de brecha entre la opción más rentable y la menos atractiva.

Fuertes subas de tasas

En la última semana se registraron movimientos importantes en las tasas que ofrecen los bancos para los plazos fijos a 30 días. Entre los cambios más notorios aparece Banco Macro, que pasó de 39% a 53,5%, con un salto de 14,5 puntos porcentuales, el mayor incremento del período. También se destacó el Banco Provincia de Tierra del Fuego, que subió de 43% a 54%, lo que implica una mejora de 11 puntos.

Otros bancos con alzas relevantes fueron Mariva, que llevó su rendimiento de 45% a 52% (+7), Bica, de 45% a 51% (+6), y Reba, de 46% a 52% (+6). A estos se suman ICBC, que trepó de 42,85% a 47,7% (+4,85), y Banco Ciudad, que pasó de 31% a 35% (+4).

En contraste, algunas entidades redujeron levemente lo que pagan a sus clientes: el Banco Hipotecario bajó de 48,5% a 47,5% (-1), mientras que CMF retrocedió de 55% a 52% (-3).

La comparación muestra que, en apenas ocho días, hubo bancos que ajustaron fuertemente al alza, buscando captar depósitos, mientras que otros corrigieron a la baja, marcando la volatilidad del contexto previo a las elecciones.

Audio relacionado

Inversiones

Más de

plazo fijo Dólar

Podés leer también