Con apoyo opositor, el Gobierno aprobó el Presupuesto 2026
El Senado mendocino ratificó las sanciones iniciales de Diputados de las leyes de Avalúo, Impositiva y Presupuesto. Cómo votaron los legisladores.
Con los acuerdos alcanzados hace una semana en la Cámara Baja, este martes y en una sesión más corta de lo habitual el Senado convirtió en leyes los proyectos de Avalúo, Impositiva y Presupuesto.
Las propuestas de Avalúo e Impositiva no necesitaron de los votos opositores, ya que el oficialismo contaba con números suficientes, pero no fue el caso de la “ley de leyes”, para la que se debía reunir los dos tercios del cuerpo parlamentario.
Te podría interesar
Avalúo e Impositiva consiguieron 27 votos a favor y 11 en contra, mientras que la pauta de gastos para 2026 reunió 35 votos afirmativos y 3 negativos, de La Cámpora y el Partido Verde.
Detalles del Presupuesto 2026
Basado en ejes como el fomento de la inversión para el desarrollo sostenido; el equilibrio fiscal y la administración sostenible de la deuda pública, contempla las variables proyectadas para el año entrante por el Gobierno Nacional: crecimiento real del PBI de 5%; variación interanual del IPC a diciembre de 2026 del 10,1%; y tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2026, de 1423 ARS/USD.
En este marco, la pauta presupuestaria estimada para el año próximo contempla 5,6 billones de pesos; una inversión pública del orden del 14%; la ejecución de 32 obras con fondos del resarcimiento; roll over por alrededor de 354 mil millones de pesos y autorización de financiamiento por 140 mil millones de pesos destinado a los costos de inversión correspondientes a las Etapas III y IV del Metrotranvía; de cien mil millones de pesos para financiar los costos de inversión correspondientes al proyecto de Tren de Cercanías de Mendoza, y de 73 mil millones de pesos para financiar infraestructura educativa.
Principales medidas incluidas en la Ley Impositiva 2026
Impuesto sobre los Ingresos Brutos
Se propone una reducción en las alícuotas aplicables a:
-
Servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca: reducción de la presión fiscal del 13% respecto a 2025.
- Servicios conexos a la explotación de minas y canteras: baja de 0,5 puntos porcentuales, lo que representa un alivio del 11%.
- Servicios conexos a la industria: reducción de entre 0,5 y 1,25 puntos, equivalentes a una baja en la carga impositiva de entre el 11% y el 29%.
- Gastronomía – expendio de comidas y bebidas - y hotelería: reducción de 0,25 puntos porcentuales, equivalentes a una disminución de la presión fiscal de entre el 6% y el 13%.
Impuesto de Sellos
Se mantiene la reducción de la alícuota general, de a 0,25 puntos porcentuales por año, lo que implica que en 2026 la alícuota general será del 1%, representando una disminución del 20% respecto al valor vigente este año. La reducción continuará de forma progresiva hasta llegar al 0% en 2030.
Para las operaciones con alícuotas especiales, también contempla una disminución gradual en los próximos años. En particular, el impuesto por la inscripción de vehículos 0 km, por transferencia de inmuebles y por operaciones financieras y transferencia de maquinaria agrícola, que caerá 0,25 puntos porcentuales, equivalente a una baja de entre 11% y 14% respecto de las alícuotas vigentes.
Impuesto Automotor
Se actualizan los rangos por inflación proyectada en el proyecto de Presupuesto Nacional, manteniendo las categorías y alícuotas.
Se crea un Pago Único Liberatorio para motovehículos de hasta $10.000.000 y autos, camiones, camionetas, furgones de hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior, que permitirá cancelar el tributo de forma definitiva.
Esto es, pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo según la tabla correspondiente a la Ley Impositiva 2026 y quedarán eximidos del pago del Impuesto Automotor en los siguientes ejercicios fiscales. “El objetivo principal de esta medida consiste en simplificar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y eficientizar la gestión de la morosidad del impuesto en el grupo alcanzado”, señala el texto.
Se mantienen beneficios para vehículos híbridos y eléctricos con un 50% de reducción en la medida que no tengan deuda de ejercicios anteriores.
Impuesto Inmobiliario
Se implementan modelos de valuación masiva basados en Inteligencia Artificial, adaptando la clasificación del suelo a la Ley de Ordenamiento Territorial, es decir, en urbano, interfaz y rural.
Los inmuebles rurales serán valuados por IA en 2026, mientras que con el modelo de valuación masiva urbana fueron valuados también los inmuebles clasificados como de interfaz, debido a su comportamiento valuatorio.
Se continuará utilizando la metodología de valuación masiva surgida del Observatorio del Mercado Inmobiliario Mendoza, incorporando parcelas del ámbito rural y secano.