Circulo de Fuego del Pacífico: con pocas horas de diferencia tembló en Mendoza, México y Chile

Abarca, en total, un área de 40.000 kilómetros y están allí también la mayor cantidad de volcanes de todo el mundo.

SOCIEDAD

Un temblor de 4.4 grados acaeció en la provincia de Mendoza pasadas las 15 de este jueves. Según el Instituto de Prevención Sísmica, el sismo se registró a 46 kilómetros al Oeste de Mendoza, 168 kilómetros al Suroeste de San Juan y a 16 kilómetros al Noroeste de Potrerillos. 

La particularidad de este jueves es que, con diferencia de horas, se registraron temblores en México y Chile. El primer sismo ocurrió en Sinaloa durante la madrugada. Fue alrededor de las 4.45 am y tuvo una magnitud de 4.3 grados. 

En horas de la mañana, en el Centro Sismológico de la Universidad de Chile informó que se había registrado un temblor de magnitud 3.0 en la región de Coquimbo. 

La coincidencia no es casual, ya que hay una explicación científica que da a entender el por qué algunas regiones son más propensas experimentar temblores, terremotos y hasta tsunamis. 

Temblor en Mendoza

¿Qué es el Círculo de Fuego del Pacífico?

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas y "el hecho de que la actividad sísmica sea intensa en el Anillo de Fuego se debe a la convergencia de estas y su fricción, lo que hace que se acumule tensión a liberar", señaló Taveras.

Y es que la actividad en el Cinturón de Fuego es resultado de la llamada tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las capas de la corteza terrestre que dan origen a los terremotos.

"En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90% de todos los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes", señaló en una entrevista previa con BBC Mundo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico de Perú (IGP), Hernando Taveras.

También, hay que aclarar que, debido a esta causa natural, se forman tsunamis en la mayoría de las costas que rodean el Anillo de Fuego. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, los tsunamis son generados por un terremotos submarinos y, mediante una fuerza inmensa, azotan las costas sin previo aviso. Otras causas menos frecuentes del origen de las olas gigantes son los volcanes submarinos o costeros y/o los deslizamientos de tierra.

 

Podés leer también