Cachi: la joya de Salta que tenés que visitar
Un destino que cautiva por su rica combinación de historia, tradición y paisajes deslumbrantes.
En la provincia de Salta, enclavado entre imponentes montañas y bajo cielos despejados, se encuentra Cachi, un destino que cautiva por su rica combinación de historia, tradición y paisajes deslumbrantes. Reconocido como uno de los Pueblos Auténticos de Argentina, su identidad se forja en una profunda herencia cultural, una religiosidad arraigada y un respeto ancestral por la tierra.
Ubicado al oeste de Salta, en el corazón de los Valles Calchaquíes, Cachi se alza a 2.280 metros sobre el nivel del mar, a 150,6 kilómetros de la Ciudad de Salta. Es la cabecera del departamento homónimo y se accede a él por la Ruta Nacional 40, una de las rutas escénicas más impresionantes del país. El municipio abarca numerosos parajes rurales, sumando una población total de aproximadamente 7.200 habitantes, con cerca de 3.000 residiendo en el pueblo principal. Su comunidad está compuesta mayoritariamente por criollos, descendientes de poblaciones originarias y familias españolas de la época colonial. La señal de telefonía móvil es buena en el casco urbano, pero se recomienda precaución en zonas rurales sin cobertura.
La historia de Cachi es tan rica como sus paisajes. Antes de la llegada de los conquistadores, la región fue hogar de los diaguitas, hábiles agricultores y ceramistas que resistieron el avance del Imperio Incaico. Durante la colonia, Cachi se integró a las encomiendas españolas, formando en 1673 la Hacienda de Cachi, una vasta propiedad agrícola y ganadera.
El Pueblo Viejo de Cachi es un testimonio vivo de su pasado colonial, con construcciones del siglo XVIII, calles empedradas, muros de adobe y una iglesia histórica que forma parte del patrimonio nacional. Su traza urbana se organiza alrededor de una plaza central, rodeada de casonas coloniales de gran valor arquitectónico. En contraste, en 1946, la expropiación de tierras de la hacienda dio origen al Pueblo Nuevo, donde se distribuyeron lotes y se desarrollaron servicios esenciales e instituciones como la escuela, el hospital y la comisaría, configurando la Cachi que conocemos hoy.