En 1900 "nació" una provincia argentina que solo existió 43 años. Se trata de Territorio Nacional de Los Andes, que dependiera durante la Colonia de la Intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata.
Abarcaba uno de los lugares más inhóspitos y apartados del país, la Puna argentina, ubicada por encima de los 3.600 msnm. En aquella época, los problemas de límites no resueltos con los países vecinos y la reciente Guerra del Pacífico exigían acciones que garantizaran la soberanía nacional.
Pocos años después de su nacimiento, pasó a llamarse Gobernación de Los Andes, estableciéndose su capital en el pequeño caserío de San Antonio de los Cobres (1908).
Tenía una vasta extensión que abarcaba más de 60.000 km2. La mayoría de sus gobernadores, que fueron nombrados por el Ministerio del Interior de la Nación, fueron salteños. Finalmente, en 1943 se decidió dividir la Puna en tres sectores, que hoy pertenecen a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Territorio Nacional de Los Andes
Territorio Nacional de Los Andes: un pedazo de historia
El edificio de la Gobernación de Los Andes sigue en pie. Fue levantado en 1908 al mismo tiempo que la iglesia, signando los orígenes de este remoto pueblo.
Fue construido con cimientos de piedra y mampostería de adobe, carpinterías de madera, techos de tirantes y cielorraso de madera y chapa; los pisos flotantes son de entablonado de madera, y cada uno de los ambientes tenía estufas a leña para su calefacción. En 2019 fue restaurado, pasando a ser sede del actual Museo Regional Andino.