En el Día Internacional del Guanaco, el Gobierno divulgó un video dónde se observa una migración impresionante por La Payunia, un área protegida para que puedan desplazarse libremente.
Estiman que actualmente en la provincia hay entre 25.000 y 40.000 guanacos que recorren largas distancias sin barreras, ruta ni alambrados.
Este proceso, que por primera vez logró ser captado por una cámara, es clave para el ambiente andino porque contribuye al equilibrio de los pastizales, favorece la dispersión de semillas, regula la vegetación y asegura alimento a depredadores y carroñeros, como el puma y el cóndor andino.
Ubicada en Malargüe, el Área Natural Protegida La Payunia constituye un escenario excepcional para la vida silvestre. Allí, los guanacos se desplazan libremente a través de grandes distancias gracias a la amplitud del paisaje y a la ausencia de alambrados rurales.
Este fenómeno fue documentado por investigadores de WCS Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto con crianceros locales, quienes entre 2006 y 2015 confirmaron la magnitud de este proceso migratorio, que puede extenderse hasta 150 kilómetros entre la veranada (el traslado del ganado hacia los campos más altos de la cordillera) y la invernada (cuando el ganado permanece durante el invierno en llanos, pampas o valles más accesibles).