Minería
San Jorge: piden Observatorio de salud y ambiente por químicos peligrosos
Un informe de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo aconseja su creación porque hay sustancias que "presentan riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente". Los diputados Difonso y Scanio quieren que vayan funcionarios de Energía y la rectora de la UNCuyo a la Legislatura.La Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, alertó a la minera San Jorge sobre el uso de diferentes productos químicos como el Metil Isobunil Carbinol, el Isobutil Xanato de Sodio, Poliacridamida Aniónica y el Óxido de Calcio. que se utilizan para la extracción de minerales. Desde la Proyecto San Jorge indicaron que están analizando la situación.
Con respecto al Metil Isobutil Carbinol, indican que los riesgos para la salud son los siguientes:
Puede causar irritación de las vías respiratorias, mareos, náuseas y dolor de cabeza. En altas concentraciones puede provocar depresión del sistema nervioso central e irritación y quemaduras si entra en contacto con la piel y los ojos así como graves daños al sistema digestivo si es ingerido.
En el ecosistema y su impacto ambiental tiene los siguientes efectos: contaminar sistemas acuáticos y terrestres afectando su vegetación y fauna y su volatilización contamina el aire. También puede contaminar aguas subterráneas y superficiales afectándolas para el consumo humano y la vida silvestre. Los derrames y la disposición inadecuada de estos derrames pueden contaminar el suelo afectando la vegetación y los microorganismos. Además, la acumulación de metales pesados, procedentes de los minerales extraídos en un problema de largo plazo porque no son biodegradables. La generación de polvo en las minas, que contiene partículas de los minerales extraídos, puede ser perjudicial para la salud.
Isobutil Xanato de Sodio
En la salud puede causar quemaduras graves en contacto con la piel y los ojos, irritación de las vías respiratorias y es nocivo si se ingiere.
Su impacto ambiental y en el ecosistema: Los xantatos pueden descomponerse en sulfuros y otros compuestos tóxicos en el agua afectando la vida acuática. Los derrames y la disposición inadecuada de estos químicos, pueden contaminar el suelo, la vegetación y los microorganismos. La acumulación de metales en el suelo, es un problema de largo plazo. En tanto que la generación de polvo en las minas extraídos, puede ser perjudicial para la salud.
Poliacrilamida Aniónica
En la salud se ha demostrado su neurotoxicidad (daño o disfunción del sistema nervioso causado por sustancias tóxicas o agentes químicos) en humanos y en animales de laboratorio, tanto a nivel del sistema nervioso central como periférico. Induce degeneración de los axones neuronales ( prolongaciones de las neuronas que transmiten impulsos eléctricos, permitiendo la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso), apoptosis de neuronas (proceso de muerte celular programada en neuronas, esencial para el desarrollo y la función del sistema nervioso), estrés oxidativo (desequilibrio en el cuerpo entre la producción de radicales libres y la capacidad del organismo para neutralizarlos), respuesta inflamatoria en el tejido nervioso (es un proceso complejo en el que el sistema nervioso central que responde a estímulos como lesiones, infecciones o enfermedades con la activación de células gliales -microglía y astrocitos- y la liberación de mediadores inflamatorios) y alteraciones en la homeostasis del eje intestino cerebro ( se refieren a una comunicación defectuosa entre estos dos órganos). Tanto la acrilamida como su principal metabolito -glicidamida- son genotóxicos y carcinogénicos y los agentes genotóxicos son sustancias que dañan el material genético -ADN y ARN-, mientras que los carcinógenos son aquellos que pueden inducir o promover el desarrollo de cáncer) considerados como posibles carcinógenos en humanos.
(NdR: Las aclaraciones en paréntesis sobre la denominación médica de las enfermedades indicadas por la Facultad de Ciencias Médicas, son obtenidas por IA)
En cuanto a los efectos sobre el ecosistema y el medioambiente, la poliacrimida puede persistir en el agua y aunque en sí no es muy tóxica, la acrilamida, que se encuentra en cantidades bajas en la poliacrimida, es altamente tóxica y puede afectar a los organismos acuáticos. Por otra parte, la acumulación de metales en el suelo, es un problema de largo plazo. En tanto que la generación de polvo en las minas extraídos, puede ser perjudicial para la salud.
Óxido de calcio
Los riesgos para la salud son: si entra en contacto con la piel y los ojos puede causar graves quemaduras. Su inhalación puede generar irritación en las vías respiratorias y la ingestión quemaduras en la boca y el esófago.
Los efectos en el ecosistema y medioambiente son: El óxido de calcio puede elevar el PH del agua lo que puede ser perjudicial para peces y otros organismos acuáticos. Los derrames y la disposición inadecuada de estos químicos pueden contaminar el suelo, afectando la vegetación y los micoorganismos. La alteración del derrame del suelo por el óxido de calcio puede afectar la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Por otra parte, la acumulación de metales en el suelo, es un problema de largo plazo. En tanto que la generación de polvo en las minas extraídos, puede ser perjudicial para la salud. El polvo de dióxido de calcio, puede causar irritación respiratoria si se inhala.
Conclusión
El informe concluye señalando que: “en función de los antecedentes expuestos, los productos químicos descriptos utilizados en la minería del cobre presentan riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente. Por tal motivo, es crucial implementar medidas de control adecuadas para minimizar la exposición y prevenir la contaminación.
Estas medidas deberían incluir al menos:
- -El uso de equipos de protección personal
- -Ventilación adecuada en áreas de trabajo
- -Manejo y almacenamiento seguros de productos químicos
- -Tratamiento de aguas residuales
- -Monitoreo ambiental continuo de la calidad del aire, agua y suelo en las áreas mineras
- -Monitoreo continuo de la salud de los trabajadores mineros y de la población regional
- -Monitoreo de los productos químicos de referencia y sus metabolitos en líquidos biológicos del personal y de la población regional
- -Evaluaciones exhaustivas de riesgo de contaminación humana, animal y ambiental antes de iniciar cualquier actividad minera (punto cero)
- -Implementación de medidas de control ambiental y de seguridad ocupacional para minimizar la exposición a estos químicos
- -Inclusión de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la minería
- -Implementación de un observatorio de salud pública con referentes del Proyecto Minero San Jorge, autoridades sanitarias del Estado, Universidad Nacional de Cuyo, con el fin de anticipar y gestionar posibles riesgos en la salud humana y ambiental.
Señalan también que muchos de los efectos nocivos de los químicos utilizados en la minería pueden ser neutralizados o mitigados mediante diversas estratégicas como:
- -El tratamiento de aguas residuales
- -Sistemas de contención
- -Estabilización de relaves
- -Fitorremediación
- -Sistemas de control de polvo
- -Monitoreo de calidad del aire
- -Equipos de protección para el personal
- -Ventilación adecuada
- -Monitoreo de la salud de los trabajadores
Quieren que vaya Latorre y la Rectora de la UNC a la Legislatura
Ante estas situación, los diputados Jorge Difonso y Rolando Scanio pidieron, a través de un Proyecto de Resolución, que la ministra de Energía, Jimena Latorre, vaya a la Legislatura a explicar distintos puntos. En el artículo uno indican: “Citar a esta H.C. Diputados a la Ministra de Energía y Ambiente, como así también a los funcionarios a cargo de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería de nuestra provincia, a fin de informar con documentación respaldatoria oficial, si tienen conocimiento de este informe técnico sobre el proyecto minero San Jorge, emitido por profesionales técnicos de la Facultad de Medicina de la U.N.Cuyo, y en tal caso, las medidas tomadas a raíz de dicho Informe.
En el artículo 2 agregan: “En el mismo sentido y con el mismo objetivo, invitar a la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo y a los profesionales actuantes y que realizaron el informe en cuestión, que trata sobre los posibles riesgos de sustancias toxicas a utilizar en el proyecto minero San Jorge en nuestra provincia de Mendoza”.