¿Tenés hijos?

Qué sabemos y con qué herramientas contamos para hacer frente a estos ciberdelitos

Las series de Netflix Adolescencia y Atrapados se han convertido en un reflejo de problemáticas sociales complejas que afectan a menores. Una funcionaria de la DGE, la representante legal de ABUME y un abogado especializado en delitos informáticos explican cómo actuar frente al acoso ciberacoso.
miércoles, 7 de mayo de 2025 · 14:01

Dos series de Netflix, que lograron meterse en el top ten de decenas de países a pocos días de sus respectivos lanzamientos, se convirtieron en un espejo de problemáticas sociales complejas y perturbadoras. Estas producciones han puesto bajo la lupa dos fenómenos interconectados y alarmantes en el universo digital adolescente: el grooming y el ciberacoso, también conocido como ciberbullying. Especialistas mendocinos destacan el rol que debe tener la familia y alertan sobre el uso de celulares en edades tempranas. Según una encuesta realizada por Google el 46% de los casos los niños empiezan a pedir el dispositivo a los 7 años, en promedio, antes que en ningún otro país de la región.

La miniserie británica "Adolescencia" explora la violencia juvenil y las dinámicas online tóxicas. Mientras que la serie argentina "Atrapados" desentraña oscuros secretos donde el grooming emerge como una amenaza latente.

Este artículo analizará cómo estas ficciones, desde sus particulares narrativas, iluminan las complejas aristas del grooming y el ciberacoso, invitando a una discusión necesaria sobre la prevención y la concientización en el mundo real.

El Medio habló con tres profesionales dedicados a la prevención y el abordaje del ciberbullying y el grooming para conocer cuáles son las herramientas con las que contamos para hacer frente a estos delitos informáticos.

Bullying, ciberacoso o ciberbullying

Adolescencia, la serie de Netflix que se estrenó este año y se convirtió en un éxito mundial, ha encendido todas la alarmas. La idea de que un niño de 13 años asesine a puñaladas a una compañera de colegio estremece a cualquier persona.

Aunque en un primer momento se corrió una versión que indicaba que la serie estaba inspirada en un caso real, los creadores Jack Thorne y Stephen Graham explicaron que la serie no abordaba una historia específica sino que había sido escrita en base a varios casos policiales que involucraba menores y riñas con armas blancas.

No obstante, la miniserie Adolescencia no solo aborda una historia policial escabrosa sino que pone en escena dos términos de los que, como sociedad, deberíamos preocuparnos y ocuparnos:  cultura incel y el ciberacoso.

Cuáles son las herramientas que está llevando a cabo la Dirección General de Escuelas (DGE) en Mendoza para abordar el ciberacoso o ciberbullying. Qué herramientas tiene el Gobierno Escolar para prevenir este tipo de conducta y como se charla en el aula. El trabajo que realiza la Asociación Bullying Mendoza para acompañar a las víctimas y sus familias.

Ciberacoso: víctima y victimario

Incel es un término acuñado en la web que combina las palabras “celibato” e “involuntario”. Se trata de un hombres heterosexuales que se siente incapaces o impedidos de tener una pareja romántica y que, en la mayoría de los casos, deriva en misoginia. En la serie Jamie Miller asesina a una compañera de escuela. Conforme avanza la serie, de tan solo cuatro capítulos, el espectador va descubriendo cuáles fueron los elementos que concluyeron en el horrendo crimen de Katie.

Antes de cometer el crimen, el niño de 13 años fue víctima de ciberacoso por su "condición de incel" incluso por Katie. De esta manera se conforma una suerte de "víctima y victimario" al mismo tiempo.

La DGE define el ciberacoso como “la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre alumnos, frecuentemente dentro del ámbito escolar, no exclusivamente sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnología de la información y la comunicación”.

Cómo es el abordaje que realiza la DGE en torno al ciberacoso o ciberbullying

Carina Gannam de la Dirección de Acompañamiento Escolar explicó a El Medio como es el abordaje que realizan junto a la Dirección General de Escuelas sobre el ciberacoso o bullying.

"Nosotros queremos tener la posibilidad de saber por dónde va la el pensamiento y las conductas de los adolescentes en cada momento y para eso necesitamos hablar con ellos, dialogar con ellos y que ellos tengan la confianza y entornos seguros eh para poder expresarse", explicó.

Gannan afirma que el uso de pantallas y las nuevas tecnologías conllevan problemáticas con las que los educadores deben lidiar en esta era y que son tratadas con estrategias.

Si bien, desde la DAE realizan actividades, talleres o capacitaciones orientadas a estos temas, Gannam también remarca la importancia de que los adultos responsables se involucren en la educación digital de los menores.

“Es importante que las familias también se involucren en esta problemática porque en la escuela podemos hacer un trabajo preventivo, pero necesitamos el acompañamiento familiar para ser coherentes en lo que decimos. Es decir, que los mensajes sean los mismos”, destacó.

Desde la DAE realizan un enfoque positivo de las herramientas digitales, ya sean redes sociales o plataformas de contenido específico. “Trabajamos la empatía y la ética digital ¿Qué es lo que podemos hacer con toda la tecnología que tenemos a disposición? Bueno, podemos usarla como espacios de creatividad, de aprendizaje y de investigación. No hay que demonizar”, describió.

Según una encuesta realizada por Google, los padres en Argentina les dan a sus hijos el celular a una edad muy temprana, más que en ningún otro país de la región (9,1%). En el 46% de los casos, los niños empiezan a pedir el dispositivo a los 7 años, en promedio.

Por esta razón, el abordaje del ciberacoso y de la ética digital comienza desde la primaria en Mendoza. “Lo que hacemos es fortalecer los valores, los principios y la cuestión emocional. Estos deben ser los principales pilares. No tenemos que esperar a la adolescencia. Porque la adolescencia en sí misma ya es un momento complejo”, expresa Gannam.

Por otra parte, Mayra Gómez de Gattari, la representante del área legal de ABUME, la Asociación Bullying Mendoza que recibió un reconocimiento en el Senado provincial, explicó que el bullying y el ciberbullying es un tema para preocuparse y ocuparse no solo antes de que ocurra sino también cuando ya se presentó.

"ABUME es una asociación pionera que ha venido a ´ponerle el cascabel al gato´, por decirlo de una manera. Con el tiempo nos dimos cuenta que no se puede abordar la temática solo con prevención. La prevención es importantísima, pero también hay que saber abordar un caso de bullying cuando el caso ya está presente", afirmó.

Gómez de Gattari asegura que, según su experiencia, son estos casos los que evidencian los vacíos en las estrategias. "A veces la familia no tiene los recursos para asistir a un profesional de la salud mental y de esto no se habla", dijo a El Medio.

"Cuando se presenta un caso de bullying intervienen muchas personas. Directivos que se ponen al servicio de la situación para abordarlo y acompañar pero a veces se sienten desbordados. Hay casos donde se presenta un delito penal y como estamos hablando de menores, esto les pasa por el costado", afirmó Gómez.

Gómez, quien además de asesora legal de ABUME es docente, afirma que ante un caso de bullying el mecanismo más habitual es hacer un acta. "De esta manera queda un registro de que ocurrió un caso de bullying. Después se llama a una reunión entre las partes y a veces la situación se dilata en el tiempo", aseguró.    

ABUME, que es una asociación sin fines de lucro, ofrece asesoría en salud mental y en el ámbito jurídico. El objetivo es que las familias de un niño que sea víctima de casos graves de bullying se sientan acompañados al momento de presentar una denuncia penal y cuentan con el patrocinio de un letrado.

En qué momento se habla de bullying y ciberacoso

En ABUME también realizan actividades y talleres para prevenir el bullying. Lo realizan en escuelas, clubes y otras instituciones que los convocan. "Hoy nosotros estamos arrancando el trabajo preventivo en salas de cuatro. Elaboramos los talleres con los docentes en combinación con psicopedagogos y psicólogos. Pero en realidad la dinámica del taller en el aula la pone cada docente", agregó Gómez.

Desde la Dirección de Acompañamiento Escolar de la DGE plantean un abordaje integral de la educación donde el factor emocional juega un rol primordial.

"Tenemos que trabajar en la alfabetización emocional. Más allá de matemática, lengua y ciencias sociales. Por ejemplo, si en Matemática estamos haciendo una estadística de la pobreza en determinada región. Que un chico vea un número frío es una cosa, que vea que detrás de ese número hay una persona con una realidad distinta a la suya es otra. Un número es un indicador frío, si yo le agrego índice emocional entonces estoy enseñando empatía", expresó la Directora de Acompañamiento Escolar.

“El respeto, la responsabilidad, todo esto tiene un impacto en las emociones y estas también son herramientas que le damos a los chicos  para que después no ejerzan violencia en ningún sentido”, Gannam.

Cuánto sabés de grooming, la temática que aborda la nueva serie de Netflix Atrapados

Mientras la mayoría del público argentino espera el estreno del Eternauta, Netflix entretiene a los locales con una miniserie protagonizada por Soledad Villamil. "Atrapados"  se metió en el top ten en otros 86 países.  

A lo largo de sus seis capítulos, esta producción cuenta la historia de una reconocida periodista que se especializa en casos policiales. En su nueva búsqueda, la protagonista Ema Garay se encuentra con un caso de grooming.  

A través de la historia planteada en "Atrapados" el usuario asiste a un caso donde un grupo de jóvenes son expuestos a dinámicas de manipulación y acoso cibernético.  

Cuánto sabes de grooming, qué dice la ley ¿se habla en las escuelas de Mendoza?

El grooming es toda acción por la que un adulto contacta con un menor de edad a través de medios electrónicos, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para "atentar contra su integridad sexual".

El groomer muchas veces utiliza una identidad falsa, se puede hacer pasar por otro niño, para crear un vínculo de confianza con el niño, niña o adolescente. En Argentina fue tipificado como delito en diciembre del 2013. El Código Penal establece una pena de prisión de 6 meses a 4 años.

Jorge Chávez , abogado con diplomado en Derecho y Tecnología, explicó a El Medio los detalles jurídicos del grooming, un delito relativamente nuevo. "Se modifica el Código Penal, se incorpora el artículo 131 y se tipifica el delito de contacto telemático. Que es un nombre que se le suele dar. Lo que hay que entender es que este delito, siguiendo los lineamientos de otros ordenamientos penales en el mundo, lo que hace es criminalizar actos preparatorios para la comisión de un delito posterior", explicó Chávez.

"Lo que hace este artículo es eh anticipar la tutela punitiva o mejor dicho, anticipar la punción. No hace falta que se cometa un delito contra la integridad sexual. Sino que es suficiente que se acredite que en ese contacto de un adulto con un menor de edad  hay una intención de cometer un delito contra la integridad sexual", afirmó.

Jorge Chávez, quien además es docente y ex asesor del Ministerio de Seguridad de Mendoza, explicó que a través del contacto a través de los medios electrónicos el groomer busca generar una conexión emocional o sentimental para luego pedirle al menor que envíe contenido sexual, entre otras cosas.

“Esto existe, estas son las consecuencias y estos son los daños”

Por tratarse de un delito que ocurre a través de los medios digitales la mejor manera de combatirlo es a través de la prevención. No solo en casa sino también en las escuelas.

“No hay que tenerle temor a mencionar y a visibilizar lo que existe. Hay que tomar la realidad para hacer algo con eso. Nosotros desde allí planteamos los peligros que existen en línea como factores protectores. Esto existe, estas son las consecuencias y estos son los daños”, explicó la directora de Acompañamiento Escolar, Carina Gannam.

Gannam destaca además la importancia de que los chicos desarrollen un sentido de comunidad y entiendan que estas dinámicas son peligrosas tanto para propios como terceros.

“Nosotros tenemos un programa de padrinazgo emocional que tiene que ver con que los estudiantes de años superiores, cuarto, quinto, sexto año, sean padrinos como equipo de alumnos de primero, segundo, tercer año. Trabajamos con el centro de estudiantes para que los chicos puedan tener figuras que identifican como pares. De esta manera podemos crear un vínculo de manera más sencilla y ellos mismos van armando una red de pares”, dijo.

El rol de ESI en la prevención de grooming

La ESI (Educación Sexual Integral) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud, el respeto por la diversidad, el ejercicio de nuestros derechos y el reconocimiento de la perspectiva de género, en base a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) establecidos por la Resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación.

“Es a través de la ESI que nosotros también detectamos este tipo de problemáticas. Una vez que abrís la puerta para que ellos puedan expresarse, se sienten habilitados para hablar”, afirmó Gannam.

“Desde el gobierno de la provincia, especialmente el Ministerio de Educación, hay una decisión política de inversión. También hay disponibilidad en todo sentido en materia de salud mental para abordar estas problemáticas en los estudiantes”, agregó.

Qué hacer ante un caso de grooming

La prevención y vigilancia son las mejores herramientas para prevenir el grooming, pero si aun así llegara a concretarse un hecho, el Ministerio Público Fiscal de Mendoza recomienda actuar de la siguiente manera.

Hacer la denuncia en la comisaría o una fiscalía es la conducta más adecuada. Hay personal especializado en la Policía que se encarga de este tipo de delitos. No borrar los mensajes ni bloquear las direcciones, porque esto dificultará la identificación del acosador.

"Un agresor sexual se va a contactar con un perfil de niño o adolescente, siempre es generalmente acorde a la edad de la víctima", afirma Chávez. Una vez que el caso es expuesto, ya sea porque el menor lo comenta con un compañero, con un docente o su propia familia, se debe realizar una denuncia penal o contratar a un abogado para iniciar una querella.

"En ese momento se procede a la preservación de las pruebas. Que básicamente se puede reducir a dos acciones. Primero: no interactuar con el agresor. Si el padre de la víctima lo increpa o lo insulta este agresor va a desaparecer. Va a cerrar sus cuentas, va a borrar sus huellas y esto va a hacer mucho más difícil la identificación", describió.

"La segunda acción es obviamente hacer la denuncia, que se puede hacer en cualquier comisaría, en las oficinas fiscales que funcionan en las comisarías, o en el Polo Judicial Penal donde está la oficina de delitos informáticos", agregó.