Piden cambios
Importantes críticas al nuevo adicional que cobrarían estatales al cuidado de niños
Desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina advirtieron que gran parte de los trabajadores no estarían incluidos en este proyecto.Tras la media sanción del proyecto de ley que impulsa la creación del “Adicional Cuidado Directo y Permanente”, un ítem que reconoce con un adicional salarial a quienes cuidan a niños y adolescentes institucionalizados, comenzaron las críticas.
Si bien el proyecto, que fue impulsado por el ministro Tadeo García Zalazar, cuenta con la sanción en Diputados y actualmente permanece en Senadores, desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) expresaron su preocupación ante la inminente implementación de este adicional.
"Si bien se reconoce la importancia de visibilizar y valorar el trabajo que realiza el personal que cuida a niñ@s y adolescentes bajo tutela del Estado, advertimos que esta medida genera una grave inequidad al excluir a trabajador@s contratad@s y monotributistas, que cumplen funciones idénticas a las del personal de planta permanente", indican en un comunicado de prensa.
"En los 48 hogares dependientes de la Dirección General de Protección de Derechos (DGP), apenas 130 personas pertenecen a planta permanente, frente a más de 600 que trabajan como prestadores o contratados. Esta realidad demuestra que el grueso del sistema de cuidados está sostenido por personal precarizado que, con este proyecto, queda fuera del adicional.
Esta exclusión no solo consolida una desigualdad laboral ya existente, sino que refuerza la idea de trabajador@s de primera y de segunda. En contraste, en la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil (DRPJ), donde por normativa solo hay personal de planta, todo el equipo recibirá el adicional.
Desde ATSA exigimos también que se incorpore al beneficio a quienes, aun sin estar en funciones de cuidado residencial directo, desarrollan tareas esenciales de acompañamiento como traslados, talleres, atención de salud y otros servicios vinculados al cuidado integral de NNyA.
Es imprescindible que la reglamentación contemple la realidad laboral del sistema de protección en su conjunto. Asimismo, solicitamos ser convocad@s a participar de las mesas técnicas de discusión, ya que no fuimos incluidos en el proceso pese a representar a trabajador@s afectados directamente por esta medida. ATSA Mendoza hace un llamado urgente a l@s legislador@s provinciales para revisar el alcance del proyecto antes de su sanción definitiva, en pos de construir una política pública más justa, inclusiva y respetuosa del principio de igualdad ante el trabajo", concluyen.