Análisis
¿Qué significa reconocer un Estado palestino?
Australia, el Reino Unido, Francia, Canadá y Portugal reflejan la frustración ante la conducta de Israel en Gaza y Cisjordania, según los expertos.El reconocimiento le otorga a Palestina un peso diplomático y moral que podría llevar a cambios significativos. Por un lado, permite a los países que lo reconocen reevaluar sus relaciones con Israel, lo que podría llevar a presiones para poner fin a ciertas prácticas, como el comercio de productos provenientes de los asentamientos. Por otro lado, refuerza el derecho palestino a la autodeterminación y busca revivir las perspectivas de una solución de dos Estados, una idea que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha rechazado rotundamente.
El Reino Unido, Australia, Francia, Canadá y Portugal dijeron el domingo que reconocían un Estado palestino, medidas ampliamente esperadas que imitan planes similares de otros aliados de Estados Unidos. Hoy concretaron el anuncio en la ONU.
La noticia se produce en medio de la indignación mundial por la guerra en Gaza, que ha matado a decenas de miles de palestinos y ha dejado en ruinas gran parte del enclave. La semana pasada, una comisión de Naciones Unidas que investigaba la guerra dijo que Israel estaba cometiendo genocidio contra los palestinos, afirmación que Israel ha rechazado.
Los anuncios se hicieron justo antes de la Asamblea General anual de la ONU en Nueva York. Las medidas plantean interrogantes sobre lo que significa el reconocimiento de un Estado palestino y lo que puede conseguir.
¿Qué es un Estado?
Los criterios para la creación de un Estado se establecieron en un tratado internacional en 1933.
Incluyen cuatro elementos: una población permanente, fronteras territoriales definidas, un gobierno y capacidad para dirigir asuntos internacionales.
El reconocimiento es la aceptación oficial de que un aspirante a Estado cumple ampliamente esas condiciones. Puede producirse incluso si un elemento, como las fronteras territoriales, está en disputa.
Como todas las cuestiones jurídicas, “la interpretación importa”, dijo Zinaida Miller, profesora de Derecho y Asuntos Internacionales de la Universidad Northeastern.
Los criterios para reconocer un Estado palestino se han cumplido a un nivel básico, afirman muchos expertos en derecho internacional.
Existe una población y un territorio permanentes. Las fronteras, aunque disputadas, se entienden en general en los territorios ocupados por Israel, incluidos Cisjordania y Gaza, que fueron tomados en 1967 en una guerra con una coalición de estados árabes; así como Jerusalén Este, que Israel se ha anexionado de hecho.
La Autoridad Palestina es un organismo gubernamental que administra parte de Cisjordania y representa a los palestinos. Su creación fue autorizada por la Organización para la Liberación de Palestina, que representa a los palestinos internacionalmente.
Aunque existen límites a lo que la Autoridad Palestina puede hacer, dada la ocupación israelí de Cisjordania y el control de Hamás sobre Gaza, el reconocimiento extranjero de un Estado palestino supondría el establecimiento de un contacto diplomático directo entre la autoridad y la nación que lo reconociera.
El reconocimiento también enviaría mensajes diplomáticos y políticos. Reconocería el derecho palestino a la autodeterminación y rechazaría las posturas y las acciones del gobierno israelí que socavan ese derecho, dijo Miller.
Una base para ejercer presión
Una consecuencia importante del reconocimiento del Estado palestino es que proporciona una base para “una revisión completa de las relaciones bilaterales con Israel”, dijo Ardi Imseis, profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Queen’s University de Ontario y exfuncionario de Naciones Unidas.
Un país que reconoce a Palestina tiene que revisar los acuerdos con Israel para asegurarse de que no violan sus obligaciones para con el Estado palestino. Esto incluiría la integridad política y territorial, así como las relaciones económicas, culturales, sociales y civiles, dijo Imseis.
Por ejemplo, si un aspecto del comercio ayuda a Israel violando los derechos del Estado palestino, la nación que reconoce tendría que poner fin a ese intercambio.
“En la práctica, el reconocimiento serviría de base para que la sociedad civil y los legisladores del Estado reconocedor ejercieran una mayor presión” para cambiar las políticas y ajustarlas a otros requisitos, dijo Imseis.
Una nación reconocedora no tendría que detener todo el comercio con Israel, dijo Paul Reichler, abogado que representa a Estados soberanos y ha defendido al Estado de Palestina ante el Tribunal Internacional de Justicia.
Pero si, por ejemplo, un país que reconoce un Estado de Palestina importa productos agrícolas de granjas pertenecientes a colonos de los territorios ocupados, esos acuerdos constituirían ayuda e incitación a la comisión de un acto ilícito, dijo.
Los expertos en derecho internacional señalan que una sentencia consultiva del Tribunal Internacional de Justicia concluyó el año pasado, entre otras cosas, que la ocupación israelí de los territorios palestinos violaba la prohibición de conquista territorial.
Ya existe una mayoría en la ONU a favor del reconocimiento
La mayoría de los países de las Naciones Unidas —147 de 193— ya han reconocido un Estado palestino.
Desde finales de julio, otros seis países —todos ellos aliados de Estados Unidos— dijeron que se unirían a sus filas. En primer lugar, Francia dijo el 24 de julio que reconocería un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU de este mes. En las semanas siguientes, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron que también estaban dispuestos a seguir su ejemplo. Luego vino Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores anunció que también reconocería un Estado palestino en la reunión de la ONU.
El domingo, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron que, a partir de ese momento, reconocían formalmente la condición de Estado de Palestina.
El Reino Unido y Francia tienen un peso especial porque son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, con poder para vetar cualquier resolución sustantiva del Consejo, incluida la relativa a la admisión de nuevos Estados miembros.
Los dos países reforzarían la postura adoptada por la mayoría de las demás naciones y enviarían un mensaje político, pero su cambio también tendría un efecto práctico. Se unirían a China y Rusia en el reconocimiento de un Estado palestino y dejarían a Estados Unidos como único miembro permanente del Consejo de Seguridad con poder de veto que se resiste.
En la actualidad, el Estado de Palestina tiene estatus de observador en la ONU; eso no cambiará mientras Estados Unidos mantenga su oposición a ser miembro de pleno derecho.
¿Cuál es el objetivo del reconocimiento?
Algunos países han establecido estipulaciones en torno al reconocimiento de un Estado palestino. Bélgica insiste en la liberación de los rehenes y en el fin de la participación de Hamás “en la gestión de Palestina”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores del país, Maxime Prevot, en redes sociales.
El Reino Unido había dicho que seguiría adelante si Israel no aceptaba un alto el fuego con Hamás en Gaza antes de septiembre. El domingo, el primer ministro del país, Keir Starmer, dijo que “hoy, para reavivar la esperanza de paz para palestinos e israelíes y de una solución de dos Estados, el Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina”.
El gobierno canadiense señaló las acciones del gobierno israelí en Gaza y Cisjordania en su comunicado anunciando el reconocimiento el domingo. Canadá “ofrece nuestra colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”, dijo el primer ministro Mark Carney en el comunicado.
Aunque las declaraciones sobre la condición de Estado de Palestina puedan parecer simbólicas, “pequeños pasos” como el reconocimiento “contribuyen” al objetivo de establecer dos Estados, dijo el abogado Reichler.
“La única solución son dos Estados, y da la casualidad de que eso es lo que exige el derecho internacional y se refleja en las resoluciones de la ONU y en las determinaciones de la CIJ”, señaló.
Países como Noruega se abstuvieron en su día de reconocer un Estado palestino en la creencia de que ello acabaría surgiendo de un proceso de paz negociado. Ante las escasas perspectivas y la creciente indignación por las políticas israelíes, algunos países han dado prioridad al reconocimiento con la esperanza de que conduzca a un proceso de paz.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que la creación de un Estado palestino pondría en peligro la seguridad de Israel, y ha rechazado esa idea. Su coalición de gobierno incluye ministros de extrema derecha que se oponen firmemente a un Estado palestino.
“Tengo un mensaje claro para aquellos dirigentes que están reconociendo un Estado palestino tras la horrenda masacre del 7 de octubre: están recompensando al terror con un premio enorme”, dijo Netanyahu el domingo. “Y tengo otro mensaje para ustedes: no va a ocurrir”.
Texto publicado en New York Times.
Ephrat Livni es reportera del Times y cubre noticias de último momento en todo el mundo. Radica en Washington.
Amelia Nierenberg es reportera de noticias de último momento para el Times en Londres, desde donde cubre noticias internacionales.