El XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo, celebrado el 9 y 10 de julio en Qufu, en la provincia oriental china de Shandong, analizó a fondo la inteligencia artificial (IA).
Asistieron más de 560 invitados de más de 70 países y un experto en computación croata, Branko Balon, postuló que la IA debe encuadrarse dentro de un marco ético arraigado en los principios confucianos.
Para arribar a esa conclusión, el científico en computación viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de Confucio, para sumergirse en el estudio de su filosofía, que perduró a lo largo de dos milenios.
El croata, quien trabaja como profesor en la Universidad de Álgebra de Zagreb, está convencido de que los desafíos mundiales que enfrenta la humanidad actualmente, requieren un enfoque integral y considera al confucianismo, con su énfasis en la inclusión, como una luz orientadora.
El avance acelerado de la tecnología relacionada con la IA genera tanto asombro como inquietud.
Cuestiones como la seguridad digital, las disparidades tecnológicas y los dilemas éticos dominan los debates.
Debido a la posición de China como uno de los polos de desarrollo de IA de más rápido crecimiento, la atención mundial se está centrando cada vez más en sus perspectivas.
Este año, el Foro Nishan incluyó un panel titulado “Inteligencia artificial y el futuro de la civilización humana”, el cual contó con la participación de académicos de países como China, la Argentina, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Polonia, Croacia, Austria, Italia, República de Corea y Camboya.
El académico alemán Rainer Vollkommer de la Universidad Técnica de Dresde, aunque no estuvo presente en el panel, expresó un gran interés.
“Para mí es interesante ver un debate sobre la IA, ya que se trata de un campo emergente, y estamos muy expectantes respecto a qué sucederá. Esto es emocionante porque China tiene un gran avance en esta área. Tengo curiosidad sobre la perspectiva china acerca de la IA”, comentó.
Una cuestión clave en torno a la IA es si eventualmente acabará superando o sustituyendo a los humanos.
Steve Fuller, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Reino Unido, sigue apostando por la creatividad humana.
En su ponencia en el Foro Nishan, indicó: “La IA no despoja a la humanidad de su creatividad, sino que nos enseña la naturaleza de la creatividad humana”.
Las diferentes ponencias fueron en respaldo del pensamiento del científico croata y así fue como Wen Haiming, profesor de filosofía de la Universidad Renmin de China, definió que “el confucianismo está intrínsecamente centrado en las personas”, afirmó.
“Queremos que la IA trate a las personas como personas, no que fomente el dominio tecnológico. Sin una guía ética, se corre el riesgo de que la IA se desvíe de nuestras intenciones conforme se integre a todas las facetas de la vida”.