El documental "Apocalipsis en los trópicos" de Petra Costa, recientemente estrenado en Netflix, explora el auge del nacionalismo cristiano en Brasil. La película inicia con una referencia al tríptico "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch, utilizándolo como una advertencia moral sobre los deseos descontrolados, que la directora asocia con este fenómeno sociopolítico en el país. Costa, conocida por su trabajo nominado al Oscar "Al filo de la democracia", dedicó cuatro años a la filmación ininterrumpida de este proyecto.
La obra está estructurada en capítulos que abordan momentos cruciales de la historia sociopolítica brasileña. Combina extensivo material de archivo con entrevistas a figuras influyentes como el televangelista Silas Malafaia y los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro. La producción implicó la revisión de miles de horas de grabaciones y numerosas solicitudes de información pública en Brasil y Estados Unidos para ofrecer una visión completa.
El documental contrasta esta realidad con la visión original de la presidencia de Juscelino Kubitschek, quien en la cuarta República brasileña imaginó un futuro democrático basado en el progreso y la igualdad, más allá de la fe religiosa. La construcción de Brasilia, inaugurada en 1960, simbolizó estas aspiraciones de grandeza. Sin embargo, esa visión se fragmentó con el tiempo.
"Apocalipsis en los trópicos" muestra cómo nacionalistas cristianos y fundamentalistas han escalado al poder, promoviendo una visión de retribución divina. Líderes como Malafaia y Magno Malta difunden la imagen de un Jesús vengativo, interpretando el Libro del Apocalipsis para justificar el establecimiento de una nación cristiana y la defensa del conservadurismo cultural. Costa presenta esta perspectiva como un peligro para el principio de "amar al prójimo" y para el bienestar social general.